viernes, 28 de septiembre de 2012

El 'Curiosity' fotografía en Marte el cauce de un antiguo río

Fuente: EL PERIÓDICO / Barcelona
 
El robot explorador Curiosity, que aterrizó en la superficie de Marte el pasado mes de agosto, ha encontrado nuevas pruebas que confirman que en el pasado hubo ríos de agua que avenaban el planeta rojo. Concretamente, el vehículo de la NASA ha transitado por una zona llena de guijarros cuya morfología redondeada es difícil de explicar si no es por el contacto prolongado con el agua en movimiento.

 Terreno lleno de guijarros fotografiado en Marte por el robot 'Curiosity'. / Foto: NASA

Comparación facilitada por la NASA que muestra el terreno fotografiado en Marte (izquierda) y una estructura de aspecto similar en un cauce terrestre. / Foto: NASA
Según ha informado la agencia espacial en su web, los científicos están estudiando las imágenes de esas piedras, que ofrecen pistas sobre la velocidad y la distancia de flujo de una corriente registrada hace mucho tiempo. William Dietrich, investigador de la Universidad de California en Berkeley (UCB) y uno de los principales responsables de la misión, explica que, "teniendo en cuenta el tamaño de las piedras, se puede interpretar que el agua se estaba moviendo a unos tres pies por segundo". Es decir, prácticamente un metro por segundo.
En cuanto a la profundidad de estos antiguos cauces, ha señalado que "a una persona le llegaría al menos hasta los tobillos, y quizás hasta la cadera". "Se ha especulado mucho sobre los canales de Marte, pero esta es la primera vez que realmente hemos visto piedras que fueron transportadas por agua en la superficie", ha sentenciado.

Granos de arena, pelotas de golf

Las rocas en cuestión se han descubierto en un punto entre el borde septentrional del cráter Gale y la base del monte Sharp, y su forma redondeada indica que han sido transportadas a través una larga distancia. En su nota, la NASA apunta que las gravillas identificadas en los conglomerados rocosos varían de tamaño, que va desde el de un grano de arena hasta el de una pelota de golf.
Por su parte, John Grotzinger, investigador del Instituto de Tecnología de California (Caltech), ha bromeado al explicar que les pareció "como si alguien hubiese ido a la superficie de Marte con un taladro y levantase una de las aceras que se pueden ver en el centro de Los Ángeles, en un sitio de construcción". Asimismo, ha señalado que, aunque no se puede precisar la edad exacta de las rocas, "tienen varios miles de millones de años". Y concluye que "lo que es seguro es que ya se ha encontrado el primer entorno potencialmente habitable en Marte".

jueves, 20 de septiembre de 2012

'El Ártico perderá su hielo en verano dentro de 4 años'

El hielo del Ártico puede desaparecer por completo en verano en el 2015 o en el 2016, de acuerdo con el profesor de la Universidad de Cambridge Peter Wadhams, uno de los mayores expertos mundiales en la evolución de las capas polares.

Wadhams ha dirigido un mensaje urgente al diario 'The Guardian' en el que advierte de la inminencia de un 'desastre global' por la desaparición del hielo en las latitudes nórdicas y critica la falta de acción de los Gobiernos ante las señales cada vez más visibles del cambio climático.
"No podemos aplazar la acción ante el cambio climático unas décadas", advierte el científico de Cambridge. "Debemos actuar urgentemente no sólo para disminuir las emisiones de CO2, sino para estudiar otras formas de ralentizar el calentamiento global, como algunas de las soluciones de geoingeniería que ya se han propuesto".

Pérdida de un millón de kilómetros cuadrados de hielo

Wadhams ha pasado varios años estudiando el grosor de las capa de hielo del Artico a partir de los datos enviados periódicamente por submarinos. Ya en el 2007 predijo el inminente resquebrajamiento de la capa de hielo y la aceleración en la reducción de la superficie ocupada por el hielo, que pasó de un mínismo de 4,1 millones de kilómetros cuadrados ese año a 3,5 millones este año.
"Llevo muchos años prediciendo el colapso", advierte Wadhams en 'The Guardian'. "La causa principal es simplemente el calentamiento global: con temperaturas más elevadas se forma menos hielo durante el invierno y se derrite más rápidamente en verano".
"Al principio, esta tendencia pasó inadvertida y llegamos a creer que habría hielo en invierno durante otros 50 años", asegura el científico, que arremete incluso contra las más recientes proyecciones de hielo hasta el 2030. "En los veranos del 2015 o del 2016 el Artico se puede quedar sin hielo: el colapso final hacia está sucediendo y probablemente se completará en esas fechas".
"La desaparición del hielo tendrá un lado positivo, como la mayor facilidad para el transporte y acceso a las reservas de petróleo y gas", concluye Wadhams. "Pero las implicaciones serán terribles, pues contribuirá al calentamiento del agua y a la aceleración del cambio climático, con el derretimiento del permafrost (el subsuelo helado) y la liberación de grandes cantidades de metano".

lunes, 10 de septiembre de 2012

UE. Se reducen un 2,5% las emisiones de efecto invernadero en 2011




En comparación con 1990, el conjunto de países de la Unión Europea emitió el año pasado un 17,5 por ciento menos de gases de efecto invernadero, según las estimaciones de la EEA.



Las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea cayeron un 2,5 por ciento en 2011 respecto al año anterior, según ha informado la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés), que destaca que esta mejora se produce a pesar de que ese año se incrementó el consumo de carbón y aumento el Producto Interior Bruto (PIB) de la región.
   En comparación con 1990, el conjunto de países de la Unión Europea emitió el año pasado un 17,5 por ciento menos de gases de efecto invernadero, según las estimaciones de la EEA.
   La caída de este tipo de emisiones, perjudiciales para el medio ambiente, fue aún más pronunciada en el grupo de 15 países europeos que comparten un compromiso común respecto al Protocolo de Kioto (EU-15), en donde el descenso fue del 3,5 por ciento. Las emisiones de estos países representaron en 2011 un 14,1 por ciento menos del nivel marcado para ese año por el Protocolo de Kioto.
   La principal razón para esta caída, según la agencia europea, fue la presencia de un invierno suave en la mayoría de las partes de la Unión Europea, lo que propició una menor demanda de calefacción de los hogares, así como una reducción del consumo de gas natural. Además, en 2011 continuó el aumento de energía renovable, lo que también contribuyó a una disminución de las emisiones.  
   Por sectores, aquellos no incluidos en el régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea (EU ETS, por sus siglas en inglés) redujeron sus emisiones alrededor de un 3,1 por ciento, siendo los hogares y el sector servicios, los sectores que más contribuyeron a la reducción de emisiones.
   Asimismo, la EEA destaca que el sector transporte también contribuyo a esta mejora por cuarto año consecutivo. Mientras, los sectores que sí están incluidos en el EU ETS redujeron sus emisiones de efecto invernadero un 1,8 por ciento.

Fuente: ecoticias.com

viernes, 13 de julio de 2012

Un tejido 'inteligente' para cargar el móvil con la ropa


Un equipo de científicos de la Universidad de Carolina del Sur ha conseguido convertir prendas en dispositivos de almacenamiento de energía eléctrica. Este avance podría sentar las bases para que en un futuro próximo la ropa pudiera cargar teléfonos móviles, tabletas y otros dispositivos.
El experimento, liderado por los profesores Xiaodong Li y Lihong Bao, puede suponer un gran salto adelante en el desarrollo de tecnologías que permitan a las personas incorporar la electrónica a su vestimenta.
Los investigadores, cuyo trabajo se acaba de publicar en la revista 'Advanced Material Journal', usaron una simple camiseta que empaparon con una solución de fluoruro, la secaron y la calentaron a altas temperaturas. De esta manera, convirtieron la celulosa del tejido en carbono, pero sin que el material perdiera su flexibilidad.
Los científicos descubrieron además que usando pequeñas partes de la tela como electrodos, el material actúa como una batería eléctrica. A esas fibras las revistieron con óxido de manganeso, mejorando su rendimiento. "Esto creó un supergenerador de alto rendimiento", dijo el Profesor Li, en declaraciones a la BBC.
Estos materiales, además, acreditaron su elevada resistencia. Durante el experimento, los científicos probaron miles de veces a cargar y descargar el generador, y su rendimiento apenas disminuyó un 5%.
Este último avance nos acerca a un desarrollo para las tecnologías nunca visto antes. El profesor Li no duda de que este avance es inminente: "Vestimos tejidos en nuestra ropa todos los días. Un día, nuestras prendas podrían desempeñar más funciones: por ejemplo, almacenar energía eléctrica que permita cargar un teléfono móvil o el Ipad".
De hecho, Li predice que "pronto veremos en el mercado teléfonos y ordenadores portátiles enrrollables, pero para que esto sea posiblenecesitaremos dispositivos flexibles para almacenar energía". El científico está convencido de que la tecnología que acaba de desarrollar servirá para lograr este objetivo.
Fuente: elmundo.es

miércoles, 4 de julio de 2012

La Voyager 1 cruza al otro lado

La sonda de la NASA, el ingenio humano que ha llegado más lejos, atraviesa por fin los límites del Sistema Solar

 

Ya no hay duda. La NASA ha confirmado que la Voyager 1, un artefacto lanzado en 1977, atraviesa la última frontera, los límites del Sistema Solar, a unos 18.000 millones de kilómetros del Sol. Aunque parezca increíble, la sonda, perteneciente a una época en la que la telefonía móvil e internet eran una quimera, todavía es capaz de enviar datos a la Tierra. Gracias a ello, los científicos han identificado un incremento significativo de las partículas con carga procedentes del espacio interestelar, prueba evidente de que, en efecto, un ingenio humano, el primero, está a punto de alcanzar el otro lado.
«Los científicos de la Voyager se acercan a una conclusión inevitable pero histórica: el primer emisario de la Humanidad al espacio interestelar está en los confines de nuestro Sistema Solar», afirma en un comunicado el Centro de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés). «Las leyes de la Física dicen que algún día la Voyager se convertirá en el primer objeto hecho por el hombre que entre en el espacio interestelar, pero todavía no sabemos exactamente cuándo ocurrirá», dice Ed Stone, uno de los científicos responsables del proyecto. Lo cierto es que los últimos datos enviados por la sonda indican que se encuentran en una nueva región. Las partículas nuevas que está registrando la Voyager 1 proceden de otras estrellas de la galaxia y son cada vez más abundantes.
«Desde enero de 2009 a enero de 2012 ha habido un incremento gradual de en torno al 25% en la cantidad de rayos cósmicos galácticos que detecta la Voyager -explica Ed Stone-, pero recientemente hemos visto una rápida escalada en esa parte del espectro energético». En efecto, desde el 7 de mayo los impactos de rayos cósmicos se han incrementado un 5% por semana. Ahora, los científicos esperan descubrir nuevas señales de que la sonda cruza la frontera imaginaria de nuestro sistema, tales como un cambio en las fuerzas gravitatorias y magnéticas.

Un saludo extraterrestre

Voyager 1 es, sin duda, una misión de la que la NASA puede sentirse más que orgullosa. La sonda y su hermana gemela, la Voyager 2, fueron lanzadas hace 35 años desde Cabo Cañaveral con la misión de explorar el Sistema Solar. En estos momentos, la 1 se encuentra a unos 18.000 millones de kilómetros del Sol y se desplaza a 17 kilómetros por segundo. Los datos que emite tardan 16 horas y 38 minutos en llegar a la Tierra. Su gemela se encuentra a unos 15.000 millones de kilómetros del Sol. Entre las dos han explorado los planetas gigantes de nuestro sistema: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y 48 de sus satélites.
Las baterías de plutonio de las sondas están diseñadas para funcionar hasta 2025. A partir de esa fecha, dejarán de transmitir a la Tierra, pero continuarán su viaje hacia otras estrellas de la Vía Láctea. Ambas llevan un saludo de la Humanidad dirigido a una inteligencia extraterrestre. Se trata de una grabación de un disco de cobre con sonidos e imágenes de la vida y la cultura terrestres seleccionados por un grupo de intelectuales bajo la dirección del científico Carl Sagan.

http://www.abc.es/20120618/ciencia/abci-voyager-cruza-otro-lado-201206181116.html