miércoles, 25 de noviembre de 2020

LA MUEDRA: UN PUEBLO BAJO EL AGUA

 Si la semana pasada hablábamos de la necesidad de una buena ordenación del territorio; esta semana hablaremos de la construcción de embalses que tantos pueblos anegaron en España en el siglo XX.

Se habla mucho y se cree que durante  la dictadura de Franco se hicieron la mayoría de  pantanos que conocemos, para así intentar acabar con las continuas sequías que asolaban España. Esto no es del todo verdad, ya que muchos de ellos, se empezaron a construir durante la denominada “Restauración” y siguieron durante la segunda República. 

Uno de ellos es el embalse de la Cuerda del Pozo (Soria), en el cual se anegó el pueblo de La Muedra. Las obras del embalse empezaron allá por el año 1910 con las tomas de medidas y en 1923 se determinó su aprobación. Sobre el año 1931 comenzó la construcción  del muro de contención por lo que muchas personas que trabajaban allí fueron a vivir a La Muedra, llegando a ser casi 200 personas.

Fuente: http://www.vinuesa.es/puente-romano

Con el inicio de la guerra en 1936 y ya faltando poco para su inauguración, los habitantes de La Muedra empezaron a marcharse, y la mayoría de ellos recalaron en Vinuesa, el pueblo colindante, aunque algunos de ellos llegaron a otros pueblos como El Royo o Abejar.

En 1941 se realizó la apertura del embalse, dejando al pueblo de La Muedra hundido; así como el “puente romano” (un gran monumento que se encuentra entre Vinuesa y La Muedra, y que aunque es conocido como romano no se ha podido determinar su antigüedad).

Aunque La Muedra se encuentre sumergida, todavía se puede visitar parte, ya que el cementerio construido en la orilla no se hundió. Además, en época de sequía podemos observar el campanario de la iglesia y la pared de la fábrica. Si hay mucha sequía, a este conjunto observable, se le suma el puente romano.


Como este, hay más de 500 pueblos en España sumergidos, y de vez en cuando no está mal recordar su historia para no olvidar que existieron.

Daniel Fernández, estudiante de EA3-1º

miércoles, 18 de noviembre de 2020

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: NUEVAS NECESIDADES DE ANTAÑO

 


 ODS 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES 

 Es curioso, pero muchas veces hasta que no sucede algo de impacto, no nos damos cuenta que algunas de las maneras de vida de hace decádas eran más beneficiosas que las actuales, salvando las distancias claro está; ya que la innovación hace que aunque recuperemos sistemas de antaño, estos se mejoren incrementando la calidad de vida; un claro ejemplo son los sistemas de calefacción mediante pellets: los cuales no dejan de ser chimeneas que usan madera, pero gracias a su diseño se han convertido en estufas más eficientes, sin perder la sostenibilidad.

 Otro ejemplo es la ordenación del territorio, en España hubo un boom de la construcción en la década de los 80-90: miniciudades en las afueras, megainfraestructuras sin apenas uso o ninguno, etc. Sin duda un modelo insostenible.

 Cuando hablamos de ordenación del territorio, hablamos de un modelo de diseño de construcción definido como el marco jurídico general conformado por normas, programas, directrices y planes, que orientan y regulan las actuaciones y procesos de asentamiento sobre el territorio, integrador y coordinador de las políticas públicas con incidencia en el territorio entendido como espacio físico.


https://www.freepik.es/foto-gratis/edificios-modernos_1175703.htm#page=1&query=ciudad&position=1

 Así pues lo que se busca son ciudades sostenibles y eficientes, en las que el uso del vehículo sea lo mínimo posible, entre otras premisas. Poder ir al trabajo andando o en bici, en vez de tener que usar el coche; tener comercios cerca en los que comprar (dentro del barrio) en vez de tener que desplazarnos a grandes superficies, poder disponer de espacios verdes en nuestros barrios, son algunos de los objetivos que se persiguen. 

 Objetivos que antaño se cumplían dado que se tendía más a construir cerca de los lugares de trabajo. Hoy en día, la tendencia consumista está cambiando y muchas personas son las que valoran comprar en los barrios, disponer de zonas verdes y no tener que desplazarse en trayectos largos hasta su trabajo. 

¿Pero cuál es la situación actual a gran escala? Si en verdad hay un cambio en el pensamiento de parte de  la población, la situación real es que se siguen construyendo las denominadas ciudades dormitorio (ciudades donde no hay infraestructura comercial suficiente y que se usan principalmente para dormir dado que el resto de actividades se hacen fuera de sus límites territoriales); además de ello en España tenemos una serie de infraestructuras de gran inversión económica en desuso o con bajo % de uso; claros ejemplos de esto último son, entre otros:

- Aeropuerto de Castellón (que pese a haber sido construido hasta 2015 no se ha puesto en marcha con muy pocas líneas y como lugar de desmantelamiento de aviones).

- Parque de la relajación de Torrevieja, el cual es el spa en ruinas más caro del mundo (el cual no se llegó a terminar y está ubicado en una zona de valor ecológico).

- Torre Miramar de Valencia (en funcionamiento sólo durante 3 meses)

 Todo ello nos ha de llevar a pensar qué podemos hacer, para mejorar las inversiones en cuanto a ordenación del territorio que tanto dinero conllevan, y sobre todo en la necesidad y usos de las mismas y de nuestros hábitos de consumo.

Olatz Gómez

miércoles, 11 de noviembre de 2020

SUPERALIMENTOS: ¿SON UNA MODA PASAJERA?

 Últimamente  se oye hablar mucho de los superalimentos (alimentos cuyo potencial nutritivo o valor nutricional los hace muy interesantes desde el punto de vista de la salud por su alta concentración de antioxidantes, grasas saludables o vitaminas). Muchas personas están a su favor, mientras que otras son reticentes a incluirlas en su rutina alimenticia, porque ya hay alimentos de propiedades similares dentro de nuestra dieta mediterránea. Sea como fuere, la opción ahí está, y parece que ha llegado para quedarse; así pues en este post hablaremos sobre la Kale.

La kale es un tipo de col rizada, similar a crucíferas como el brócoli, la coliflor o las coles de Bruselas, cuyo consumo es muy recomendable porque además de no aportar apenas calorías, es una importante fuente de calcio y otros minerales como el hierro, vitaminas C y K.



Para hacernos una idea, una ración de kale puede contener más calcio que la leche; más hierro que la carne (aunque de otro tipo); de 3 a 4 veces más ácido fólico que los huevos; de 4 a 10 veces más vitamina C que las espinacas y casi 3 veces más que las naranjas.



En cuanto a la cantidad, ¿Cuanto kale es recomendable comer?

En raciones de unos 150 gramos de peso en crudo. Lo ideal es comprar un manojo de hojas de col kale una vez por semana y consumirlo durante esa misma semana, tanto en ensaladas como en batidos vegetales, verduras o cocinado en las decenas de versiones en las que puede prepararse.


¿Cómo puedo combinarlo?

El kale se puede combinar con cualquier alimento. Lo ideal es mezclarlo con otras verduras, legumbres, huevo, carne o pescado. El mejor aliño es el aceite de oliva virgen extra que complementa su perfil antioxidante y además favorece la absorción de sus vitaminas liposolubles.


¿Cómo se prepara?

Para preparar el kale es necesario lavar las hojas y después cortarlas en trozos desechando el tronco central de la hoja, que es muy duro. En crudo puedes utilizarlo en ensaladas o sino para cocinarlo, bastarán unos 5 o 10 minutos para que quede en su punto justo de cocción, bien hervido o en una sartén al wok.



Fuente: https://www.abc.es/familia/vida-sana/abci-beneficios-kale-mas-calcio-leche-y-mas-vitamina-naranja-201811100332_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F


Ahora que dispones de más información: ¿la probarás?

Ane Corcuera estudiante de EA3-1º

miércoles, 4 de noviembre de 2020

REFRESCÁNDONOS CON EL SOL

 De todos es sabido los beneficios de generar electricidad a partir del Sol, pero ¿y si también consiguiéramos refrescarnos con él? Suena paradójico, pero sí es posible.

El aire acondicionado con energía solar fotovoltaica optimiza al máximo el uso de energía solar para combatir el calor, y además nos ayuda a ahorrar en la factura eléctrica.

El sol es el culpable de que nos sofoquemos en verano y el que nos empuja a utilizar el aire acondicionado; pero a su vez, podemos utilizarlo a nuestro favor para alimentar los sistemas de refrigeración. El resultado de apostar por instalar un aire acondicionado con energía solar fotovoltaica es un importante ahorro energético y un mayor respeto ambiental gracias al uso de energías limpias.

Lo bueno es que en los días con más sol, es cuando más calor hace y más se necesita el aire acondicionado, así que no habría problemas de abastecimiento (durante las principales horas del día, es cuando el aparato de aire acondicionado funciona a máxima potencia y coincide con las horas de mayor radiación solar, lo que hace que se optimice el uso de la energía solar producida, al ser aprovechada para el funcionamiento del sistema de refrigeración, puesto que estos funcionan con electricidad).


El aire acondicionado solar funciona básicamente igual que el tradicional, sólo que los módulos solares fotovoltaicos son los que le entregan la energía necesaria para poder funcionar.

Desde junio del 2017 el autoconsumo eléctrico compartido, es una realidad en España, gracias a que el Tribunal Constitucional ha anulado la prohibición a las instalaciones de autoconsumo eléctrico de este tipo. Así que a partir de ahora podremos verlas en viviendas ubicadas en comunidades.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20170823/43765392207/aire-aconficionado-energia-solar-fotovoltaica-ahorro.html

Yeray alumno EA3-1º

miércoles, 28 de octubre de 2020

CUIDADOS VEGETALES: PURÍN DE ORTIGAS

Los purines se utilizan para mejorar la tierra, alimentar nuestras plantas, y hasta para controlar ciertas plagas de insectos. 

¿Pero qué son realmente estos preparados vegetales?

Los purines son el resultado de la fermentación de restos vegetales y/o estiércoles, siendo los más utilizados en huertas ecológicas el de ortiga y el de cola de caballo. 

En este artículo aprenderás cómo elaborar tu propio purín de ortigas y cuales son sus beneficios.

Pero primeramente veamos, cuáles son las propiedades del purín de ortiga, que lo hacen tan beneficioso:


  • Contiene numerosos minerales y micronutrientes indispensables para el desarrollo de las plantas, entre ellos, el hierro, fósforo, magnesio, calcio, silicio, vitaminas A y C.

  • Contiene numerosos minerales y micronutrientes indispensables para el desarrollo de las plantas, entre ellos, el hierro, fósforo, magnesio, calcio, silicio, vitaminas A y C.

  • El sílice que contiene fortalece los cultivos, haciéndolos más resistentes a hongos como el oídio, la roya y el mildiu.

  • Contienen hormonas que regulan el crecimiento en las raíces, hojas, flores y frutos, y protegen a las plantas frente a los ataques de parásitos o enfermedades.

  • Es un excelente fertilizante foliar. La fertilización foliar se utiliza para corregir las deficiencias nutricionales en los cultivos. Resulta de la aplicación de los nutrientes en las partes aéreas de las plantas, los cuales se pueden aplicar en forma soluble en agua.

                        

Cómo preparar el purín de ortiga:

Materiales:

  • Un recipiente de plástico o goma con capacidad para 10 litros.

  • Una tapa o cubierta que haga las funciones de tapa para el recipiente anterior (no debe ser hermética).

  •  Un colador, trapo, etc. para tamizar la mezcla.

  •  Algo inerte para remover (un palo, un cucharón, una varilla, ...)

  •  1 kilo de hojas de ortiga y tallos tiernos.

Elaboración:

1-Llenamos el recipiente con 10 litros de agua limpia de calidad. 

2-Troceamos las ortigas y las añadimos al recipiente.

3-Removemos para sumergir las ortigas y distribuirlas por toda el agua.

4-Tapamos el recipiente para que no entren insectos y no reciba luz. 

5-Lo colocamos en un lugar donde no le dé el sol, protegido del viento y de las temperaturas extremas, ya sea frío o calor.

6-Removemos bien la mezcla al menos una vez al día para oxigenarla.

7-Pasados 10-15 días, la fermentación habrá terminado (esto lo notaremos, porque ya no se producen burbujas en la superficie del purín).

8-Colamos la mezcla para separar el líquido de los restos sólidos (Los restos podemos añadirlos al montón del compost).

9-Utilizamos el purín o lo conservamos en recipientes limpios, bien cerrados y en un lugar oscuro y fresco.


Se debe aplicar diluido en proporción 1/10 para aplicar al suelo y 1/20 para tratamiento foliar, siendo una parte de purín y el resto de agua.



Ricardo Sevillano (alumno de EA3-1º)