lunes, 16 de septiembre de 2013

Producción de biocombustibles con microbios de heces de osos panda


Fuente: ecoticias.com

  Los pandas gigantes Ya Ya y Le Le, del Zoológico de Memphis, en Tennessee, Estados Unidos, están contribuyendo a cambiar la producción de biocombustibles con mazorcas de maíz, tallos y otros materiales vegetales no alimentarios. "Hemos descubierto microbios en las heces de panda que podrían ser una solución a la búsqueda de nuevas fuentes de energía sostenibles", explicó Ashli Brown, director de una nueva investigación.

    A su juicio, resulta increíble que todavía haya mucho que aprender de una una especie en peligro de extinción que ha casi desaparecido del planeta. "Eso pone de relieve la importancia de salvar animales en peligro de extinción y amenazados", afirmó el responsable de este hallazgo, que se prensenta este martes en la 246 Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Americana de Química (ACS, en sus siglas en inglés). Si las cosas salen bien, los pandas gigantes Er Shun y Da Mao, en el Zoológico de Toronto, en Canadá, se unirán a la investigación, haciendo sus propias contribuciones.

   Brown y sus estudiantes, con sede en la Universidad Estatal de Mississippi, en Estados Unidos, han identificado más de 40 microbios que viven en los intestinos de los pandas gigantes en el Zoológico de Memphis que podrían hacer que la producción de biocombustibles a partir de residuos vegetales sea más fácil y más barata. Esa investigación, según agrega Brown, también puede proporcionar nueva información importante para proteger a los pandas gigantes.

   El etanol hecho de maíz es el carburante alternativo más común en Estados Unidos. Sin embargo, ha crecido la preocupación de que el uso de maíz, soja y otros cultivos alimentarios para la producción de combustible puede aumentar los precios de los alimentos o dar lugar a escasez de este tipo de alimentos.

   Brown señala que los tallos de maíz, las mazorcas y otros materiales vegetales no destinados a la producción de alimentos serían mejores fuentes de etanol. Sin embargo, eso requiere actualmente un procesamiento especial para romper el material resistente lignocelulosa de los residuos vegetales y otros cultivos, como el pasto varilla, que se cultiva especialmente para la producción de etanol.

   El desglose de este material es costoso y requiere una etapa de pretratamiento con calor y alta presión o ácidos. Brown y otros científicos están buscando bacterias que sean altamente eficientes en la descomposición de lignocelulosa y liberen el material que puede ser fermentado en etanol. Las bacterias en el tracto digestivo de pandas gigantes son los principales candidatos, no sólo porque estos animales llevan una dieta a base de bambú, sino porque tienen un tracto digestivo corto que requiere bacterias con enzimas inusualmente potentes para romper la lignocelulosa. "El tiempo entre la comida y la defecación es relativamente corto en el panda, por lo que sus microbios tienen que ser muy eficientes para obtener el valor nutricional del bambú --dijo Brown--. Y la eficiencia es la clave cuando se trata de la producción de biocombustibles, por eso nos centramos en los microbios del panda gigante".
  
   En su trabajo con científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, el equipo de Brown identificó las bacterias que descomponen la lignocelulosa en azúcares simples, que pueden ser fermentados en etanol. También encontraron bacterias que pueden tomar los azúcares y transformarlos en aceites y grasas para la producción de biodiesel, por lo que este experto cree  las propias bacterias o las enzimas podrían ser parte del proceso industrial.

   "Estos estudios nos ayudan a aprender más sobre el sistema digestivo de este animal en peligro de extinción y los microbios que viven en él, algo importante porque la mayoría de las enfermedades de los pandas pueden afectar a sus entrañas --destacó Brown--. La comprensión de las relaciones entre los microbios y los pandas, así como la forma en que obtienen su energía y nutrición, es muy importante desde el punto de vista de la conservación, ya que menos de 2.500 pandas gigantes viven en su hábitat natural y sólo 200 están en cautiverio".

miércoles, 11 de septiembre de 2013

EL MEDITERRÁNEO Y EL CARIBE, ENTRE LAS REGIONES QUE NECESITAN MÁS PROTECCIÓN DE SU BIODIVERSIDAD

Fuente: Alumno de Educación y control ambiental, Jose Antonio Navio
www.noticiasdelaciencia.com
 

Las regiones del Mediterráneo y el Caribe son unas de las áreas que necesitan una mayor protección sobre la biodiversidad para mantener las especies endémicas y reducir el ritmo de su extinción, según un estudio elaborado por investigadores de EE UU y Reino Unido publicado en la revista Science. Los científicos destacan que estos territorios no coinciden exactamente con los parques naturales y zonas de especial conservación.

 

Investigadores del Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra. (Foto: Real Jardín Botánico de Kew)
 
“Los ecosistemas mediterráneos suele tener muchas especies únicas y un impacto humano excepcional ya que a la gente le gusta vivir con este clima. Esa combinación ha dado lugar a que muchas especies mediterráneas estén bajo amenaza”, asegura a SINC Clinton Jenkins, investigador del departamento de biología de la Universidad de Carolina del Norte, EE UU, y coautor del artículo.

El estudio se ha elaborado con la información recogida por la base de datos sobre especies vegetales más grande del mundo, realizada por El Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra, con cerca de 110.000 plantas distintas, y utilizando modelos computacionales.

Las regiones identificadas como particularmente ricas en especies incluyen hasta el 75% de todas las de plantas del planeta, así como la mayoría de las especies de aves, mamíferos y anfibios. Esta área está formada por varias islas tropicales y subtropicales, al igual que por las montañas del norte de los Andes el Caribe, América Central, partes de África, Asia y el Mediterráneo. “La mayoría de estas zonas necesitan todavía mayor protección, aunque Costa Rica es líder mundial en mantenimiento de la biodiversidad”, explica el investigador.

Respecto a España, Lucas Joppa, uno de los autores del trabajo y miembro del Laboratorio Computacional de Microsoft en Cambridge, Inglaterra destaca a SINC: “Las Islas Canarias, son importantes porque tienen densidades excepcionalmente altas de especies endémicas, que solo se encuentran en el archipiélago”.
Los investigadores señalan que menos de la sexta parte del planeta está protegida y que el 67% de todas las plantas endémicas del mundo se encuentran solamente en el 17% del territorio. “Actualmente nos encontramos en un 13%, por lo que es necesario un aumento de las áreas protegidas que asegure que el número de especies de plantas a preservar se maximice”, señala Joppa.

"El mundo ha protegido un amplio territorio, algo muy positivo", dice Stuart Pimm de la Universidad de Duke, en EE UU, otro de los investigadores. “La mejor noticia es que estas áreas protegidas funcionan, y sus fronteras tienden a permanecer intactas y retrasan la pérdida de biodiversidad". Las áreas que no están protegidas tienen una tasa de extinción que es de 100 a 1000 veces más rápida que la natural.

El artículo concluye que para cumplir los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica de preservar el 17% de la superficie de la Tierra y conservar el 60% de las plantas para el año 2020, éstos solo se alcanzarán si se aumentan las áreas de especial protección. “Es posible cumplir pero se requerirá mucha voluntad política y el compromiso de proteger el futuro de la vida del planeta”, asegura Jenkins. “Nos estamos quedando sin tiempo para tomar decisiones importantes sobre el futuro”.

Pimm concluye que aunque la situación actual es buena "necesitamos hacer más para alcanzar las metas establecidas y centrar nuestra atención en estas áreas importantes para proteger los archipiélagos e involucrar a la gente indígena alrededor del mundo".

Este trabajo nació tras la celebración de dos tratados internacionales: las Metas de Aichi de la Convención sobre Diversidad Biológica, acordada en octubre 2010, y la Estrategia Global para la Conservación de Plantas de la Convención. Las conclusiones del estudio llegan semanas antes de que se produzcan las reuniones de la Convención en Montreal, Canadá, del próximo octubre.

domingo, 8 de septiembre de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LOS BUITRES

Fuente: Redacción Ambientum/SEO/BirdLife  

Este sábado 7 de septiembre se ha celebrado el Día Internacional de los Buitres. SEO/BirdLife solicita a las comunidades autónomas que regulen las zonas de alimentación de las aves necrófagas, muy perjudicadas desde hace años por la legislación europea que impidió dejar reses muertas en el campo a causa del mal de las vacas locas.

Sólo Castilla-La Mancha, Andalucía, Cantabria, Catalunya, Castilla y León, Comunidad Valenciana y La Rioja cuentan con una normativa propia que permite dejar el ganado en el monte para que los buitres se alimenten.


Este sábado se ha celebrado el International Vulture Awareness Day (IVAD). Estas rapaces son conocidas como necrófagas o carroñeras por alimentarse de animales muertos. En España hay cuatro especies: el buitre negro (Aegypius monachus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el alimoche común (Neophron percnopterus) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).

          Fuente: Sofía Juanes Sobradillo

SEO/BirdLife trabaja en la conservación de los buitres ibéricos desde su fundación en 1954, hace más de 50 años. Ha coordinado los últimos censos nacionales de estas especies para saber cuántos hay y dónde están, trabaja intensamente contra el uso del veneno o el deterioro de su hábitat promoviendo el cumplimiento de las Directivas europeas en materia de conservación de este peculiar grupo de rapaces, alguna de ellas muy amenazadas. También, lleva más de quince años estudiando una importante colonia de buitre negro en Madrid.

El buitre negro fue declarado Ave del Año por SEO/BirdLife ya en el año 2010 para llamar la atención sobre su estado de conservación y poner de manifiesto las amenazas sobre ésta y otras especies de rapaces carroñeras.

Las principales amenazas que afectan a los buitres son, el uso de veneno en el campo que provoca la muerte de miles de ejemplares (según datos del Magrama entre el año 2000 a 2010 habrían muerto envenenados 40 quebrantahuesos, 638 buitres negros, 348 alimoches y 2.146 buitres leonados) y la reducción de sus fuentes de alimento. La eliminación sistemática del ganado muerto en el campo a raíz de la crisis de las vacas locas ha repercutido negativamente en estas aves, que han tenido que recurrir a otras fuentes de alimento. Este es el caso de los ejemplares que se alimentan en vertederos, como ha podido comprobar SEO/BirdLife con los buitres negros del Valle del Lozoya (Madrid), siendo la primera vez que se documenta en detalle este hábito en la especie. Además, esta falta de alimento ha conllevado un incremento de los ataques a animales vivos por parte del buitre leonado lo que ha creado localmente algunos conflictos con estas aves.  

Comederos y muladares, beneficiosos para buitres y ganaderos

El cierre de comederos y muladares y la prohibición de abandonar buena parte de los restos de animales en el campo a partir de las leyes europeas dictadas por la crisis de las vacas locas, dejó a varias especies de rapaces carroñeras sin su principal fuente de alimento. Ante esta situación SEO/BirdLife pidió en 2007 ala Comisión Europea, a través de BirdLife International, medidas urgentes ante la situación crítica por la que pasaban estas aves, solicitando la modificación urgente del reglamento europeo que impedía el abandono tradicional del ganado que muere en el campo, para crear excepciones al menos, en aquellos lugares con importantes poblaciones de aves carroñeras, como es el caso dela península Ibérica, donde vive más del 50% de la población europea de estas aves.

El Real Decreto 1632/2011 que aprobó el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, reguló la alimentación de las aves necrófagas de interés comunitario. Según esta norma legal, cada comunidad autónoma, al tener las competencias en materia de gestión de fauna silvestre, debe aprobar su propia legislación autonómica para delimitar las zonas de protección para la alimentación de las necrófagas y regular la alimentación de las mismas.
SEO/BirdLife pone de manifiesto que sólo Castilla-La Mancha, Andalucía, Cantabria, Catalunya, Castilla y León, Comunidad Valenciana y La Rioja cuentan con normativa propia que regulariza esta práctica.
Las consejerías con competencias en medio ambiente, de acuerdo con las autoridades sanitarias de las diferentes comunidades autónomas, tendrían que haber delimitado las “zonas de protección” y aprobado las obligatorias normas, para que se pudiera autorizar la alimentación de las especies carroñeras fuera de comederos o muladares.

Hasta la fecha, únicamente los gobiernos regionales de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Comunidad Valenciana, Cantabria y La Rioja han aprobado sus propias normas autonómicas para designar sus zonas de protección. Otras comunidades han iniciado sus estudios para establecer esta delimitación, como es el caso de Aragón, Galicia, o la Comunidad de Madrid, que están a punto de aprobar sus normas. SEO/BirdLife considera urgente que se avance en esta materia para que las poblaciones de los buitres no se sigan viendo afectadas, además de que beneficiaría a los ganaderos, aunque la mayoría de las normas que se están aprobando se alejan de la filosofía del Real Decreto y no eliminan las tasas a los ganaderos, en las zonas de protección.

Los colectivos de ganaderos que cuentan con explotaciones en régimen extensivo,podrían reducir sus costes de producción, eliminando los gastos de los seguros ganaderos asociados a la recogida y procesamiento de los cadáveres o los costes derivados de los gastos de alquiler de la maquinaria para realizar los enterramientos las reses muertas. Este ahorro en la recogida, transporte y gestión de los cadáveres, dará también un respiro a las administraciones autonómicas, que también sufragaban una parte importante del gasto.