jueves, 26 de diciembre de 2013

LAS DUNAS DE MUSKIZ, LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA

El pasado 19 de Diciembre, el grupo de Educación y control ambiental visitó las dunas de la playa de La Arena, en Muskiz (Vizcaya), para conocer la conservación de este hábitat tan singular, reconocido por la Unión Europea como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).


  De la mano de la Fundación Lurgaia, Amador nos ha explicado las actuaciones que llevan a cabo en el sistema Dunar de La Arena para su conservación, las especies que hacen posible este hábitat y las presiones antropogénicas que soporta. Además, destaca la presencia de varias especies de flora incluidas en el Catálogo de Flora Amenazada de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Si quereis saber más de la restauración o participar activamente podéis informaros en el  Proyecto Dunas y en la página web de la Fundación Lurgaia.



Durante nuestra visita el grupo avistó a un ejemplar de Collalba desértica (Oenanthe deserti) que en su migración se había separado del grupo. Fuimos muy afortunados por ver este raro ejemplar en nuestra región y que en los últimos días expertos se han acercado a fotografiar.


miércoles, 4 de diciembre de 2013

PROTECCIÓN PARA LAS PROFUNDIDADES

Fuente: oceana.es

Oceana pide a los Ministros de Pesca de la UE que recuperen el tiempo perdido en la protección de las profundidades.

AYUDANOS A PROTEGER LAS PROFUNDIDADES. FIRMA:

Campaña Oceana: Protejamos las profundidades de Europa


El Parlamento Europeo concluirá el 10 de diciembre un proceso de 16 meses de revisión del reglamento para pescar especies de profundidad vulnerables, sin que los ministros hayan comenzado siquiera.

Oceana hace un llamamiento a los Ministros de Pesca de la UE para que igualen los esfuerzos realizados por la Comisión Europea y el Parlamento para resolver la crítica situación de las aguas profundas del Atlántico Nordeste. El 10 de diciembre, el plenario del Parlamento Europeo votará un nuevo reglamento sobre la pesca de profundidad y después deberá alcanzar un acuerdo con el Consejo de Ministros de Pesca, que aún no ha empezado a revisarlo. Mientras tanto, la falta de gestión hace que se estén destruyendo especies vulnerables y hábitats centenarios.

“La mayoría de los ciudadanos de la UE desconocen el daño irreversible que se está causando día tras día a peces que tardan décadas en reproducirse y a arrecifes de coral milenarios. Pero los ministros sí son conscientes y saben que la causa es la mala gestión, incluyendo el uso de artes destructivas como el arrrastre y el enmalle de profundidad. Pedimos a los ministros de todos los Estados Miembros que se alcen en defensa de las profundidades. Las consecuencias de su inacción no se acaban en las próximas elecciones, sino que durarán siglos”, afirma Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana en Europa.
© OCEANA/ Mónica Serrano
El actual reglamento de aguas profundas del Atlántico Nordeste data de 2002 y podría describirse como “gestión a oscuras”. No establece requisitos para la autorización de buques pesqueros, ni criterios para fijar las oportunidades de pesca, ni medidas para proteger especies y ecosistemas vulnerables. De las 100 especies de profundidad capturadas por barcos de la UE, el reglamento solo cubre 24 y de ellas, se ha prohibido capturar 18 por sobrepesca severa o riesgo de padecerla. Además, se permite a los arrastreros faenar indiscriminadamente por el fondo y destruir ecosistemas marinos vulnerables, como corales y esponjas; y a barcos de arrastre y de enmalle de profundidad generar enormes cantidades de capturas accidentales de especies vulnerables como los tiburones de profundidad.

La Comisión Europea presentó una propuesta en julio de 2012 para remediar las deficiencias del actual reglamento mediante un amplio paquete de medidas que mejoraría la gestión de la pesca en aguas profundas en Europa. A lo largo de 2013, el texto ha sido revisado y votado dos por de las comisiones del Parlamento Europeo –Medio Ambiente y Pesca–, y el 10 de diciembre emitirá su voto el plenario del Parlamento. La última etapa del proceso es que el Parlamento y el Consejo de Ministros de Pesca alcancen un acuerdo, pero el Consejo ni si quiera ha empezado a estudiar el asunto, a pesar de que hace casi un año lo identificó como prioritario.

martes, 26 de noviembre de 2013

PROMETEDOR MÉTODO PARA LA DETECCIÓN PRECOZ DEL CANCER

Con 15 años, este joven de Maryland vivió el fallecimiento de un amigo íntimo de su familia a causa de un cáncer de páncreas. Entonces se dio cuenta de que algo tenía que hacer para mejorar la esperanza de vida de estos pacientes. «La ciencia puede ayudar a resolver muchos de los problemas que tiene la sociedad», asegura el joven a ABC.es


 Jack Andraka no es un genio. «Soy curioso y persistente», asegura a ABC.es este joven investigador declarado poco amigo de las «etiquetas». Mucho se ha hablado en las últimas semanas de este brillante adolescente de 16 años tras idear un método de detección precoz de cáncer de páncreas, ampliable para el de ovarios y pulmón. Incluso se ha dicho que las grandes farmaceúticas irían en su contra al idear un test tan barato que, de poder comercializarse, arruinaría a las grandes compañías.

En la actualidad, este joven natural de Maryland, ajeno a toda polémica, solo se centra en investigar porque le gusta hacerse grandes preguntas «y trabajar duro para encontrar las respuestas», afirma a este diario. De hecho, cree que «la ciencia puede ayudar a resolver muchos de los problemas que tiene la sociedad».

La fama de Jack Andraka ha ido creciendo en lo últimos meses tras participar en las prestigiosas TED Conferences, el congreso anual de la organización sin ánimo de lucro TED con el objetivo de dar a conocer ideas que pueden cambiar el mundo. La suya, desde luego, puede hacerlo: su investigación sobre cómo detectar precozmente el cáncer de páncreas le valió el premio en la ISEF 2012 (Intel International Science and Engineering Fair), la mayor competición internacional de ciencia a nivel preuniversitario en la que participaron 1.500 jóvenes científicos de 70 países.

Pero ¿cómo llega un joven de 15 años a preocuparse por el cáncer de páncreas? «Hace poco más de un año ni siquiera sabía qué era el páncreas», confiesa Jack Andraka a ABC.es. Sin embargo, cuando un amigo íntimo de su familia falleció a consecuencia de este cáncer, comenzó a interesarse por ello.

La ciencia con las nuevas tecnologías

«Me puse a investigar en las mejores fuentes de información a las que todo adolescente puede acceder gracias a internet, Google y Wikipedia, y me sorprendió lo que encontré: el 85 % de los casos de cánceres de páncreas son detectados de forma tardía así que solo un 2% de estos enfermos tienen posibilidades de sobrevivir», afirma. Abrumado por las cifras, Jack Andraka decidió investigar por su cuenta con el objetivo de encontrar algo que permitiera detectar precozmente este tipo de cáncer de una forma rápida, barata y efectiva, y poner fin así a la vieja técnica que se utiliza en la actualidad que, además de anticuada, es cara (800 dólares) e inexacta.
El primer paso en su investigación consistió en dar con la proteína que se encuentra en la sangre de forma abundante en este tipo de cáncer en etapas tempranas: la mesotelina. Pero ¿cómo detectarla? «Estaba leyendo uno de mis artículos favoritos sobre los nanotubos de carbono en clase de Biología (pequeños tubos de carbono con unas propiedades eléctricas increíbles), mientras escuchaba a mi profesor hablar de anticuerpos», recuerda el joven. Entonces le vino una idea a la mente: «¿Qué pasa si combino lo que estaba leyendo (nanotubos) con lo que el profesor nos estaba explicando (anticuerpos)?».
 
Así, mezcló los nanotubos con la mesotelina. «Después, mojé pequeñas tiras de papel con esta mezcla y me di cuenta de que había ideado una forma de detectar el cáncer», asegura el joven. De esta manera, se pueden detectar los niveles de mesotelina, biomarcador del cáncer de páncreas.
Este detector de papel cuesta tres centavos, es fiable casi al 100%, es 168 veces más rápido que el sistema actual y ofrece en solo cinco minutos el resultado.

VIH o Alzeimer

La investigación desarrollada por Jack Andraka no es por el momento la solución definitiva para detectar el cáncer de páncreas precozmente. No está terminado pero tienen una gran potencialidad. «Envié mi trabajo a 200 profesores y fue rechazado por 199 personas», recuerda. Solo una no le falló, el Dr. Anirban Maitra, de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, en cuyo laboratorio este adolescente ha podido desarrollar y mejorar su idea.
«Ahora mismo estoy en conversaciones con compañías de biotecnología para conseguir fabricar el sensor de una manera más rápida y uniforme para que pueda someterse a más pruebas», afirma este adolescente a ABC.es. Aún queda mucho trabajo de investigación por delante «pero estoy emocionado con que el proyecto continúe», confiesa.

Así que toca seguir trabajando y más cuando, en teoría, «esta técnica se podría utilizar para detectar muchas otras enfermedades», indica Jack Andraka. «Si cambiamos el anticuerpo por el de cualquier otra enfermedad como el VIH, las enfermedades del corazón, el Alzheimer, etc., podrían también detectarse», asegura.

Son muchas las esperanzas que este joven prodigio alberga en su investigación. Es optimista y ganas no le faltan. «Mi sueño es hacer un dispositivo que no sólo pueda detectar enfermedades -explica- sino que incluso genere el fármaco personalizado para tratar a cada paciente en función de lo que necesite. Por supuesto que es un sueño, pero ¡espero que sea mi próximo reto!».

viernes, 15 de noviembre de 2013

ANALIZANDO EL BARBADUN

      El pasado martes los alumnos del Comité Ambiental realizaron un pequeño análisis de la calidad del agua del río Barbadun. Haciendo uso del material que Ibaialde pone a disposición de los centros educativos, analizaron diversos parámetros como la cantidad de nitratos y fosfatos, el oxígeno disuelto en el agua, la temperatura....El análisis posterior de los datos muestra que este ecosistema fluvial tan próximo a nuestro centro se encuentra en un estado aceptable que debemos contribuir a mantener e incluso a mejorar.



      La actividad proporcionó datos que se comunicarán a Ibaialde para tratarlos en conjunto con otros datos de otros puntos de muestreo y poder extraer conclusiones sobre el estado en que se encuentran los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. También tuvimos la oportunidad de hablar sobre contaminación de aguas y de observar la vegetación de la zona...e incluso de acercarnos a la química y al mundo científico!





Comité Ambiental curso 2013-2014

Todas las fotos en nuestro álbum de Picasa:




viernes, 8 de noviembre de 2013

Científicos descubren más de 400 nuevas especies en la inmensidad del Amazonas

 FUENTE: WWF ESPAÑA
 fotos disponibles

Por lo menos 441 nuevas especies de animales y plantas han sido descubiertas en los últimos cuatro años en la selva del Amazonas, una región de nuestro planeta inmensa y aún poco explorada, incluyendo un mono que ronronea como un gato.
Entre las especies encontradas de 2010 a 2013, se encuentra una lagartija de flamantes colores, una diminuta rana, una piraña hervíbora, una serpiente con colores brillantes y una hermosa orquídea rosa, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Las especies descubiertas por los científicos y recopiladas por WWF comprenden 258 plantas, 84 peces, 58 anfibios, 22 reptiles, 18 aves y un mamífero. Esto sin contar los innumerables descubrimientos de insectos y otros invertebrados.

"Estas especies son un patrimonio natural único que tenemos que conservar. Esto significa proteger su hogar, la increíble selva amazónica, amenazada en la actualidad por la deforestación y la construcción de represas”, dijo Claudio Maretti, líder de la Iniciativa Amazonía Viva de WWF.

Entre los hallazgos más destacados de este informe se encuentran:

Lagartija de flamantes colores: Este hermoso reptil fue encontrado gracias a las crías que nacieron de unos huevos recolectados por los científicos en la Amazonía colombiana. La Cercosaura hypnoides es una especie escurridiza que no se ha visto antes en su estado natural, lo cual hacer sospechar que podría estar en peligro de extinción.

Rana diminuta: Se cree que este anfibio se encuentra en peligro crítico de extinción. De hecho, su nombre en latín Allobates amissibilis significa "que se puede perder", debido a posibilidad de que su hábitat sea alterado con fines turísticos. Esta es la tercera especie Allobates que se encuentra en Guyana.

Piraña hervíbora: Frente a sus congéneres, la Tometes camunani es estrictamente hervíbora, llega a medir hasta 50cm de largo y pesar 4kg. Habita en los rápidos rocosos donde abundan las plantas, su principal fuente de alimento. La Tometes se registró en los drenes superiores de la cuenca del Río Trombetas, en el Amazonas brasileño.

Serpiente de brillantes colores de “El Mundo Perdido”: Encontrada en las montañas de Guyana, esta especie fue nombrada Chironius challenger en honor del Profesor George Edward Challenger, personaje ficticio de la obra “El Mundo Perdido” de Arthur C. Doyle.

• Una hermosa orquídea rosa: Entre las nuevas especies de plantas descubiertas hay un gran número de orquídeas, incluida la Sobralia imavieirae, oficialmente descrita por los científicos de Roraima, en la Amazonía brasileña.

Mono tití de Caquetá: El Callicebus caquetensis es una de las aproximadamente 20 especies de mono tití. Todas ellas viven en la cuenca del Amazonas. Una de las características más notables en las crías es que "cuando se sienten muy contentas se ronronean unas a otras", explicó el científico Thomas Defler.

Se cree que muchos de los nuevos descubrimientos son endémicos de la selva del Amazonas, no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Por eso, estas especies son aún más vulnerables a la continua destrucción del Amazonas, pues son únicas.

"Recopilar y actualizar la información sobre las nuevas especies descubiertas en la inmensidad del Amazonas nos demuestra lo importante que es esta región para la humanidad. También lo importante que es investigar sobre ella y conservarla. La destrucción de estos ecosistemas amenaza la biodiversidad y los servicios naturales que presta tanto a la sociedad como a la economía. No podemos permitir que este patrimonio natural se pierda para siempre", dijo Maretti.

Acerca de la Iniciativa Amazonía Viva de WWF
La Iniciativa Amazonía Viva es la punta de lanza de los esfuerzos de WWF para garantizar un bioma amazónico ecológicamente saludable que mantenga su contribución ambiental y cultural para las comunidades locales, los países de la región y el mundo, mediante el mantenimiento de los procesos y servicios ecológicos dentro de un marco que propicie el desarrollo económico con equidad social y responsabilidad global.

miércoles, 23 de octubre de 2013

UNOS "POLVOS MÁGICOS" LIMPIAN EL AGUA CON AYUDA DEL SOL

Fuente: elcorreo
Jose Antonio Navio, alumno de Educación y control ambiental

Una pequeña cantidad de polvo se vierte en agua contaminada con fenol y celulosa, residuos habituales de las industrias maderera y papelera. Un poco de sol y, después de quince minutos, estos compuestos nocivos desaparecen y el polvo resultante puede ser separado por filtración y reutilizarse. No es magia, sólo un uso inteligente de procesos físicos y químicos llevado a cabo por investigadores de la Academia de Ciencias de Polonia (PAS) en Varsovia.

Muchas zonas en todo el mundo están afectadas por el problema de la creciente contaminación del agua por los desechos de las industrias de madera y papel. La eliminación de estos agentes en el agua será más fácil en el futuro debido al bajo coste y la facilidad de producir fotocatalizadores como los desarrollados por el grupo del doctor colombiano Juan Carlos Colmenares, del Instituto de Química y Física de la PAS.

En los procesos típicos de los catalizadores, éstos deben ser activados a altas temperaturas, por lo general de varios cientos de grados centígrados y a menudo con un aumento significativo de la presión. Sin embargo, los fotocatalizadores diseñados y sintetizados en la PAS son mucho menos exigentes. Se activan por la luz solar o la luz UV, y esta reacción química puede tener lugar a una temperatura de aproximadamente 30 °C y bajo una presión normal.

El componente fundamental de estos nuevos fotocatalizadores es el dióxido de titanio dopado con una pequeña cantidad de átomos de hierro o cromo. Todos estos materiales están comúnmente disponibles y son baratos. Estos fotocatalizadores se depositan sobre soportes apropiados, como granos de sílice o zeolitas (aluminosilicatos) utilizando material de laboratorio común: un evaporador rotatorio y un baño de ultrasonidos.

"La irradiación ultrasónica de una solución que contiene precursores de óxido de titanio además de cromo o hierro genera microburbujas de alta presión y temperatura. Podemos gestionar estas condiciones y preparar nanocompuestos que son muy estables", explica Colmenares.

¿De qué manera estos nuevos fotocatalizadores limpian el agua? En condiciones de laboratorio, este proceso tarda sólo de 15 a 20 minutos y consiste en verter el polvo con el fotocatalizador en agua. Entonces, la exposición a la radiación solar es suficiente para hacer desaparecer la contaminación de celulosa o derivados de fenol .

Algo particularmente importante es que los análisis realizados por el grupo de Colmenares prueban claramente que no se liberan átomos de cromo o hierro al agua durante todo el proceso de limpieza. Después de que se complete la reacción, el fotocatalizador se puede recuperar fácilmente. Debido a que la deposición se traduce en sílice o en partículas de zeolita de tamaño relativamente grande, es suficiente filtrar el agua para separar el catalizador. El polvo recuperado se puede reutilizar y la repetición múltiple del ciclo no afecta significativamente el rendimiento del catalizador.

Los nuevos catalizadores también pueden utilizarse fuera de la industria. Por ejemplo, como accesorios para piscinas. Con una buena radiación solar, el agua en una piscina construida con el uso de tales materiales estaría sujeta a un proceso de auto-limpieza continua.

"Las ventajas esenciales de nuestros fotocatalizadores incluyen la simplicidad de la producción, los bajos costes de fabricación y la comodidad de poder llevar a cabo reacciones químicas en condiciones naturales. Igualmente importante es que nuestros materiales permiten detener los oxidantes que contaminan el agua en la etapa deseada y, a partir de aquí, obtener sustancias importantes para la industria", subraya Colmenares .

miércoles, 16 de octubre de 2013

Día Mundial de la Alimentación 2013

Los “Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición” serán el tema central del Día Mundial de la Alimentación en 2013.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación marca cada año el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre, fecha en que fue fundada la Organización en 1945.

Por nuestra parte informate sobre el proyecto ALIMENTICIDIO que llevaron a cabo los alumnos de Salud Ambiental para concienciar sobre el despilfarro de comida,  sus causas y lo que podemos hacer para evitarlo.
¡NO DESPERDICIEMOS NUESTROS RECURSOS!


Los objetivos del Día Mundial de la Alimentación son:

- estimular una mayor atención a la producción agrícola en todos los países y un mayor esfuerzo nacional, bilateral, multilateral y no gubernamental a ese fin;

- estimular la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo;

- promover la participación de las poblaciones rurales, especialmente de las mujeres y de los grupos menos privilegiados, en las decisiones y actividades que afectan a sus condiciones de vida;

- aumentar la conciencia pública de la naturaleza del problema del hambre en el mundo;

- promover la transferencia de tecnologías al mundo en desarrollo;

- fomentar todavía más el sentido de solidaridad nacional e internacional en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza y señalar a la atención los éxitos conseguidos en materia de desarrollo alimentario y agrícola.

Toda la información enla web de la FAO.

jueves, 10 de octubre de 2013

Una de las águilas pescadoras aparece electrocutada en el monte Oiz

FUENTE: DEIA.COM
Alumno de Educación y control ambiental: Jose Antonio Navio
Una de las águilas pescadoras,"Artia", liberada en el proyecto de recuperación de la especie, ha sido encontrada electrocutada en el monte de Oiz. Formaba parte del proyecto de recuperación del Aguila pescadora en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, mediante el cual han sido liberados 12 pollos de esta especie procedentes de Escocia en plenas marismas de la Reserva de la Biosfera con la intención de que en unos años esta especie pueda criar en Euskadi.
El águila Artia se electrocutó en el monte Oiz (DEIA)

BILBAO. Tras arduas tareas de cuidado y monitorización de las aves en una torre de hacking, las aves fueron liberándose en virtud de su estado físico de manera progresiva, siendo las 3 primeras liberadas el 27 de julio y las últimas el 3 de agosto. Una vez liberadas las jóvenes águilas permanecieron en el entorno donde fueron liberadas cerca de 1 mes reconociendo el territorio al que deberían volver para criar.
De todas ellas 5 ejemplares llevan un transmisor GPS que permite al equipo investigador conocer su localización exacta cada hora y poder ofrecer a todos aquellos que estén interesados el viaje de esta especie en su migración intercontinental a través de internet.
http://www.birdcenter.org/es/proyectos/proyectos-de-seguimiento-mediante-nuevas-tecnologias/237

Si bien 4 de las cinco águilas pescadoras liberadas que llevan transmisor han llegado sin problemas al continente africano, una de ellas, de nombre “artia” no ha tenido tanta suerte.
El día 19 de septiembre esta joven águila partió hacia el sur dejando poco a poco Urdaibai a sus espaldas. Sin embargo, al día siguiente, el día 20 de septiembre, recibimos del satélite una noticia inquietante...las localizaciones de las últimas horas correspondientes a “Artia” se repetían una y otra vez en el mismo punto, lo que indica que podía haberle sucedido algo. Estamos ya fuera de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en el municipio de Durango; la señal nos lleva hasta la ladera Sur del Monte Oiz, donde nos tememos lo peor...

Por esta ladera asciende un tendido eléctrico aéreo que alimenta de energía las antenas de televisión y radio ubicadas en la cumbre del Oiz. La señal del GPS de “Artia” apuntaba hacia una de las torretas de este tendido...nos acercamos y ...allí estába!!!...era “Artia” cuyo cadáver yacía a los pies de la torreta. Junto a ella había también restos de otra rapaz electrocutada días antes.

Cuando las aves afrontan sus largos viajes migratorios de inmediato pensamos en el peligro que suponen las grandes barreras geográficas, tales como los mares y los desiertos, pero no caemos en la cuenta que las aves también han de superar inquietantes peligros derivados de la acción humana, tales como las líneas eléctricas, los aerogeneradores o la caza furtiva. En este caso “Artia” no ha tenido ocasión de enfrentarse a las barreras migratorias naturales ya que ha sucumbido electrocutada al posarse en una torreta eléctrica sin aislantes, fuera ya de la Reserva de Urdaibai y nada más iniciar su primer viaje migratorio.

Los accidentes provocados por colisión o electrocución con las líneas eléctricas constituyen una de las causas de mortalidad no natural más importantes para las rapaces y otras aves de gran envergadura, tales como las garzas o las cigüeñas. Así por ejemplo, durante el proceso de reintroducción de la Cigüeña blanca en Urdaibai se constató que alrededor del 20% de los ejemplares liberados murió por electrocución o choque con los tendidos dentro de la propia Reserva. No obstante, la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco llevó a cabo con posterioridad un proceso de modificación de la red eléctrica en Urdaibai de modo que en la actualidad el riesgo de accidente para las águilas pescadoras y otras aves dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai es muy bajo. No obstante, una vez las águilas abandona la Reserva quedan sometidas a los múltiples puntos peligrosos diseminados a lo largo de su ruta migratoria. Esperamos que este desgraciado accidente sirva al menos para concienciar del peligro que suponen algunas líneas eléctricas para las aves y se tomen las medidas oportunas para minimizarlos.

Confiamos en que los otros ejemplares de águila pescadora tengan más suerte y logren esquivar trampas mortales como esta torreta, camuflada como el perfecto posadero para descansar un rato antes de proseguir la migración hacia África.

lunes, 7 de octubre de 2013

EL CENTRO FORMACIÓN SOMORROSTRO APOYANDO A WOP


La propuesta de los alumnos de 3ºC, ya está en marcha, quiren colaborar con la Walk On Project, una fundación que nace con la finalidad de divulgar, sensibilizar y ayudar en la investigación de enfermedades neurodegenerativas “poco comunes”. Y más concretamente con la ESTROPATADA, la primera Regata Solidaria de Patos de goma.

Este próximo domingo 13 DE OCTUBRE, los Bomberos de Bilbao lanzarán miles de patos de goma a la Ría desde el puente del Ayuntamiento.
Desde ahí, algo más de 2km de carrera hasta el Puente Euskalduna, donde los bomberos recogerán con redes los patos.

Y tú podrás seguir online en esta web el puesto que ocupa tu WOPato gracias a un sistema de geolocalización RFID. Sólo tienes que introducir tu número de WOPato en la sección área de competición.
Al terminar la regata, en la explanada del Museo Marítimo se entregarán los premios y habrá una gran fiesta WOP con actuaciones, juegos... y mucho más.

Los tickets para conseguir los WOPatos están agotados online, pero "El comando Pato" de 3ºC ha conseguido 80 tickets para los alumnos del centro que quieran colaborar. Además si no puedes recogerlo el día de la carrera, ellos nos lo harán llegar, sólo tienes que conseguir tu tiket en tu coordinación


viernes, 4 de octubre de 2013

10 metros y 180 kilos

Fuente: elcorreo

Aparece un calamar de 10 metros y 180 kilos en la Playa de la Arena, en Pechón, Cantabria

El calamar gigante que el martes apareció en la playa de La Arena, en Pechón, se ha trasladado a las instalaciones del Museo Marítimo del Cantabria, en Santander, a la espera de que se decida sobre cuál va a ser su futuro. Mientras tanto, los técnicos del centro, se centran en garantizar su perfecta conservación, según ha explicado el director del Museo, Gerardo García Castrillo.

El ejemplar, de la especie ‘Architeuthis Dux’, tiene más de diez metros de longitud y 180 kilos de peso. García Castrillo ha explicado que en el museo cuenta con dos ejemplares similares, pero de otras familias y mucho más pequeños.


En función de lo que se decida entre el Gobierno y los biólogos del Museo, el calamar podría permanecer en Santander para su exposición o no. Si finalmente se decide prepararlo para mostrarlo al público se le efectuará un tipo de necropsia diferente a si finalmente solo se utiliza como objeto de estudio. El Museo Marítimo tiene experiencia en el estudio de animales de gran tamaño. Uno de los más destacados fue la ballena varada en Oriñón en el año 1997, casi 20 metros de cetáceo que fueron estudiados en el centro de Santander.

En cefalópodo se encuentra en buen estado, con uno de los tentáculos fragmentado, y podría pertenecer al caladero de Carrandi que hay cerca de Ribadesella (Asturias), según explicó ayer el presidente de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma), Luis Laria, un centro de investigación situado en Luarca que se dedica a estudiar al calamar gigante.

Al animal le faltaba la epidermis porque se le pela la piel, por eso en Asturias se le conoce como peludín, añadió Laria. Esta especie está provista de ocho brazos y dos largos tentáculos que superan cuatro veces la longitud completa del cuerpo. Ayer en Pechón se corrió rápidamente la voz de que un calamar gigante estaba varado en el arenal y fueron varios los que se acercaron.

Por otro lado, la necropsia del calamar gigante de 80 kilos y ocho metros de longitud localizado en agosto en la costa asturiana ha revelado que el animal murió por el ataque de un ejemplar de su misma especie que doblaría su tamaño. Las marcas que presentaba confirman que sufrió un ataque de otro ejemplar cuyas ventosas tenían un diámetro de tres centímetros frente a los 1,8 centímetros de las del cadáver del calamar gigante recuperado. También se ha descartado que las heridas se produjeran durante una cópula, ya que el tamaño confirma que se trataba de otra hembra, dado que los machos nunca alcanzan estos tamaños. La muerte pudo producirse al bloquear uno de los brazos del otro ejemplar el sifón por el que los calamares inspiran el agua.

martes, 1 de octubre de 2013

MAÑANA DE SÁBADO EN EL CENTRO DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI


     El pasado sábado, tres profesoras del Centro (Bego, Herminia y Laura), estuvieron en La Reserva de la Biosfera de Urdaibai, participando en una actividad formativa para el profesorado, organizada dentro del programa AZTERTU del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco.


     Tras una breve pero interesante visita guiada en la Torre Madariaga en Busturia, se iniciaron en el muestreo del agua de la marismas de Urdaibai, txoko favorito de las aves migratorias. Allí comprobaron la cantidad de nitratos y fosfatos presentes en la misma, y analizaron otros parámetros como la turbiedad, la presencia de bacterias coliformes, el oxígeno disuelto...



Además, pudieron observar algunas especies de aves, protagonistas de esta semana ya que se celebra el Día Mundial de las Aves 2013. En el siguiente enlace podréis encontrar más información acerca de este día y de las distintas actividades organizadas desde el Centro de Biodiversidad de Euskadi.

 http://www.torremadariaga.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=6DF055B6-0F45-4D1A-A4EA-B53C2CC66993

lunes, 16 de septiembre de 2013

Producción de biocombustibles con microbios de heces de osos panda


Fuente: ecoticias.com

  Los pandas gigantes Ya Ya y Le Le, del Zoológico de Memphis, en Tennessee, Estados Unidos, están contribuyendo a cambiar la producción de biocombustibles con mazorcas de maíz, tallos y otros materiales vegetales no alimentarios. "Hemos descubierto microbios en las heces de panda que podrían ser una solución a la búsqueda de nuevas fuentes de energía sostenibles", explicó Ashli Brown, director de una nueva investigación.

    A su juicio, resulta increíble que todavía haya mucho que aprender de una una especie en peligro de extinción que ha casi desaparecido del planeta. "Eso pone de relieve la importancia de salvar animales en peligro de extinción y amenazados", afirmó el responsable de este hallazgo, que se prensenta este martes en la 246 Reunión Nacional y Exposición de la Sociedad Americana de Química (ACS, en sus siglas en inglés). Si las cosas salen bien, los pandas gigantes Er Shun y Da Mao, en el Zoológico de Toronto, en Canadá, se unirán a la investigación, haciendo sus propias contribuciones.

   Brown y sus estudiantes, con sede en la Universidad Estatal de Mississippi, en Estados Unidos, han identificado más de 40 microbios que viven en los intestinos de los pandas gigantes en el Zoológico de Memphis que podrían hacer que la producción de biocombustibles a partir de residuos vegetales sea más fácil y más barata. Esa investigación, según agrega Brown, también puede proporcionar nueva información importante para proteger a los pandas gigantes.

   El etanol hecho de maíz es el carburante alternativo más común en Estados Unidos. Sin embargo, ha crecido la preocupación de que el uso de maíz, soja y otros cultivos alimentarios para la producción de combustible puede aumentar los precios de los alimentos o dar lugar a escasez de este tipo de alimentos.

   Brown señala que los tallos de maíz, las mazorcas y otros materiales vegetales no destinados a la producción de alimentos serían mejores fuentes de etanol. Sin embargo, eso requiere actualmente un procesamiento especial para romper el material resistente lignocelulosa de los residuos vegetales y otros cultivos, como el pasto varilla, que se cultiva especialmente para la producción de etanol.

   El desglose de este material es costoso y requiere una etapa de pretratamiento con calor y alta presión o ácidos. Brown y otros científicos están buscando bacterias que sean altamente eficientes en la descomposición de lignocelulosa y liberen el material que puede ser fermentado en etanol. Las bacterias en el tracto digestivo de pandas gigantes son los principales candidatos, no sólo porque estos animales llevan una dieta a base de bambú, sino porque tienen un tracto digestivo corto que requiere bacterias con enzimas inusualmente potentes para romper la lignocelulosa. "El tiempo entre la comida y la defecación es relativamente corto en el panda, por lo que sus microbios tienen que ser muy eficientes para obtener el valor nutricional del bambú --dijo Brown--. Y la eficiencia es la clave cuando se trata de la producción de biocombustibles, por eso nos centramos en los microbios del panda gigante".
  
   En su trabajo con científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison, el equipo de Brown identificó las bacterias que descomponen la lignocelulosa en azúcares simples, que pueden ser fermentados en etanol. También encontraron bacterias que pueden tomar los azúcares y transformarlos en aceites y grasas para la producción de biodiesel, por lo que este experto cree  las propias bacterias o las enzimas podrían ser parte del proceso industrial.

   "Estos estudios nos ayudan a aprender más sobre el sistema digestivo de este animal en peligro de extinción y los microbios que viven en él, algo importante porque la mayoría de las enfermedades de los pandas pueden afectar a sus entrañas --destacó Brown--. La comprensión de las relaciones entre los microbios y los pandas, así como la forma en que obtienen su energía y nutrición, es muy importante desde el punto de vista de la conservación, ya que menos de 2.500 pandas gigantes viven en su hábitat natural y sólo 200 están en cautiverio".

miércoles, 11 de septiembre de 2013

EL MEDITERRÁNEO Y EL CARIBE, ENTRE LAS REGIONES QUE NECESITAN MÁS PROTECCIÓN DE SU BIODIVERSIDAD

Fuente: Alumno de Educación y control ambiental, Jose Antonio Navio
www.noticiasdelaciencia.com
 

Las regiones del Mediterráneo y el Caribe son unas de las áreas que necesitan una mayor protección sobre la biodiversidad para mantener las especies endémicas y reducir el ritmo de su extinción, según un estudio elaborado por investigadores de EE UU y Reino Unido publicado en la revista Science. Los científicos destacan que estos territorios no coinciden exactamente con los parques naturales y zonas de especial conservación.

 

Investigadores del Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra. (Foto: Real Jardín Botánico de Kew)
 
“Los ecosistemas mediterráneos suele tener muchas especies únicas y un impacto humano excepcional ya que a la gente le gusta vivir con este clima. Esa combinación ha dado lugar a que muchas especies mediterráneas estén bajo amenaza”, asegura a SINC Clinton Jenkins, investigador del departamento de biología de la Universidad de Carolina del Norte, EE UU, y coautor del artículo.

El estudio se ha elaborado con la información recogida por la base de datos sobre especies vegetales más grande del mundo, realizada por El Real Jardín Botánico de Kew, Inglaterra, con cerca de 110.000 plantas distintas, y utilizando modelos computacionales.

Las regiones identificadas como particularmente ricas en especies incluyen hasta el 75% de todas las de plantas del planeta, así como la mayoría de las especies de aves, mamíferos y anfibios. Esta área está formada por varias islas tropicales y subtropicales, al igual que por las montañas del norte de los Andes el Caribe, América Central, partes de África, Asia y el Mediterráneo. “La mayoría de estas zonas necesitan todavía mayor protección, aunque Costa Rica es líder mundial en mantenimiento de la biodiversidad”, explica el investigador.

Respecto a España, Lucas Joppa, uno de los autores del trabajo y miembro del Laboratorio Computacional de Microsoft en Cambridge, Inglaterra destaca a SINC: “Las Islas Canarias, son importantes porque tienen densidades excepcionalmente altas de especies endémicas, que solo se encuentran en el archipiélago”.
Los investigadores señalan que menos de la sexta parte del planeta está protegida y que el 67% de todas las plantas endémicas del mundo se encuentran solamente en el 17% del territorio. “Actualmente nos encontramos en un 13%, por lo que es necesario un aumento de las áreas protegidas que asegure que el número de especies de plantas a preservar se maximice”, señala Joppa.

"El mundo ha protegido un amplio territorio, algo muy positivo", dice Stuart Pimm de la Universidad de Duke, en EE UU, otro de los investigadores. “La mejor noticia es que estas áreas protegidas funcionan, y sus fronteras tienden a permanecer intactas y retrasan la pérdida de biodiversidad". Las áreas que no están protegidas tienen una tasa de extinción que es de 100 a 1000 veces más rápida que la natural.

El artículo concluye que para cumplir los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica de preservar el 17% de la superficie de la Tierra y conservar el 60% de las plantas para el año 2020, éstos solo se alcanzarán si se aumentan las áreas de especial protección. “Es posible cumplir pero se requerirá mucha voluntad política y el compromiso de proteger el futuro de la vida del planeta”, asegura Jenkins. “Nos estamos quedando sin tiempo para tomar decisiones importantes sobre el futuro”.

Pimm concluye que aunque la situación actual es buena "necesitamos hacer más para alcanzar las metas establecidas y centrar nuestra atención en estas áreas importantes para proteger los archipiélagos e involucrar a la gente indígena alrededor del mundo".

Este trabajo nació tras la celebración de dos tratados internacionales: las Metas de Aichi de la Convención sobre Diversidad Biológica, acordada en octubre 2010, y la Estrategia Global para la Conservación de Plantas de la Convención. Las conclusiones del estudio llegan semanas antes de que se produzcan las reuniones de la Convención en Montreal, Canadá, del próximo octubre.

domingo, 8 de septiembre de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LOS BUITRES

Fuente: Redacción Ambientum/SEO/BirdLife  

Este sábado 7 de septiembre se ha celebrado el Día Internacional de los Buitres. SEO/BirdLife solicita a las comunidades autónomas que regulen las zonas de alimentación de las aves necrófagas, muy perjudicadas desde hace años por la legislación europea que impidió dejar reses muertas en el campo a causa del mal de las vacas locas.

Sólo Castilla-La Mancha, Andalucía, Cantabria, Catalunya, Castilla y León, Comunidad Valenciana y La Rioja cuentan con una normativa propia que permite dejar el ganado en el monte para que los buitres se alimenten.


Este sábado se ha celebrado el International Vulture Awareness Day (IVAD). Estas rapaces son conocidas como necrófagas o carroñeras por alimentarse de animales muertos. En España hay cuatro especies: el buitre negro (Aegypius monachus), el buitre leonado (Gyps fulvus), el alimoche común (Neophron percnopterus) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).

          Fuente: Sofía Juanes Sobradillo

SEO/BirdLife trabaja en la conservación de los buitres ibéricos desde su fundación en 1954, hace más de 50 años. Ha coordinado los últimos censos nacionales de estas especies para saber cuántos hay y dónde están, trabaja intensamente contra el uso del veneno o el deterioro de su hábitat promoviendo el cumplimiento de las Directivas europeas en materia de conservación de este peculiar grupo de rapaces, alguna de ellas muy amenazadas. También, lleva más de quince años estudiando una importante colonia de buitre negro en Madrid.

El buitre negro fue declarado Ave del Año por SEO/BirdLife ya en el año 2010 para llamar la atención sobre su estado de conservación y poner de manifiesto las amenazas sobre ésta y otras especies de rapaces carroñeras.

Las principales amenazas que afectan a los buitres son, el uso de veneno en el campo que provoca la muerte de miles de ejemplares (según datos del Magrama entre el año 2000 a 2010 habrían muerto envenenados 40 quebrantahuesos, 638 buitres negros, 348 alimoches y 2.146 buitres leonados) y la reducción de sus fuentes de alimento. La eliminación sistemática del ganado muerto en el campo a raíz de la crisis de las vacas locas ha repercutido negativamente en estas aves, que han tenido que recurrir a otras fuentes de alimento. Este es el caso de los ejemplares que se alimentan en vertederos, como ha podido comprobar SEO/BirdLife con los buitres negros del Valle del Lozoya (Madrid), siendo la primera vez que se documenta en detalle este hábito en la especie. Además, esta falta de alimento ha conllevado un incremento de los ataques a animales vivos por parte del buitre leonado lo que ha creado localmente algunos conflictos con estas aves.  

Comederos y muladares, beneficiosos para buitres y ganaderos

El cierre de comederos y muladares y la prohibición de abandonar buena parte de los restos de animales en el campo a partir de las leyes europeas dictadas por la crisis de las vacas locas, dejó a varias especies de rapaces carroñeras sin su principal fuente de alimento. Ante esta situación SEO/BirdLife pidió en 2007 ala Comisión Europea, a través de BirdLife International, medidas urgentes ante la situación crítica por la que pasaban estas aves, solicitando la modificación urgente del reglamento europeo que impedía el abandono tradicional del ganado que muere en el campo, para crear excepciones al menos, en aquellos lugares con importantes poblaciones de aves carroñeras, como es el caso dela península Ibérica, donde vive más del 50% de la población europea de estas aves.

El Real Decreto 1632/2011 que aprobó el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, reguló la alimentación de las aves necrófagas de interés comunitario. Según esta norma legal, cada comunidad autónoma, al tener las competencias en materia de gestión de fauna silvestre, debe aprobar su propia legislación autonómica para delimitar las zonas de protección para la alimentación de las necrófagas y regular la alimentación de las mismas.
SEO/BirdLife pone de manifiesto que sólo Castilla-La Mancha, Andalucía, Cantabria, Catalunya, Castilla y León, Comunidad Valenciana y La Rioja cuentan con normativa propia que regulariza esta práctica.
Las consejerías con competencias en medio ambiente, de acuerdo con las autoridades sanitarias de las diferentes comunidades autónomas, tendrían que haber delimitado las “zonas de protección” y aprobado las obligatorias normas, para que se pudiera autorizar la alimentación de las especies carroñeras fuera de comederos o muladares.

Hasta la fecha, únicamente los gobiernos regionales de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Comunidad Valenciana, Cantabria y La Rioja han aprobado sus propias normas autonómicas para designar sus zonas de protección. Otras comunidades han iniciado sus estudios para establecer esta delimitación, como es el caso de Aragón, Galicia, o la Comunidad de Madrid, que están a punto de aprobar sus normas. SEO/BirdLife considera urgente que se avance en esta materia para que las poblaciones de los buitres no se sigan viendo afectadas, además de que beneficiaría a los ganaderos, aunque la mayoría de las normas que se están aprobando se alejan de la filosofía del Real Decreto y no eliminan las tasas a los ganaderos, en las zonas de protección.

Los colectivos de ganaderos que cuentan con explotaciones en régimen extensivo,podrían reducir sus costes de producción, eliminando los gastos de los seguros ganaderos asociados a la recogida y procesamiento de los cadáveres o los costes derivados de los gastos de alquiler de la maquinaria para realizar los enterramientos las reses muertas. Este ahorro en la recogida, transporte y gestión de los cadáveres, dará también un respiro a las administraciones autonómicas, que también sufragaban una parte importante del gasto.

jueves, 4 de julio de 2013

EN DEFENSA DE LA PESCA SOSTENIBLE




Fuente: WWF

¿Sabemos lo que estamos consumiendo?


España es uno de los principales países consumidores de pescado del mundo. Sin embargo, no siempre conocemos la procedencia de estas especies o si han sido capturadas de una forma sostenible. Por eso, WWF acaba de lanzar www.guiadepescado.com donde se analiza un centenar de especies según su procedencia y las artes de pesca que han sido utilizadas para obtenerlas. Estos datos nos indican si podemos consumir la especie (verde) o si debemos evitar su consumo (rojo) y ayudar así a la conservación de los mares.

 El Puerto de Barcelona ha sido el punto de partida de la travesía del catamarán solar de WWF. Durante más de un mes, y bajo el lema "Comprometidos con el mar", el WWF Solar recorrerá la costa catalana para poner en valor la pesca sostenible y promover una participación responsable de los pescadores en la gestión de los recursos marinos. Además, en cada puerto (ver recorrido) realizará actividades, exposiciones y talleres para recordar la importancia de cada uno de nosotros como consumidor responsable de pescado y daremos a conocer la nueva www.guiadepescado. 


Un verano más, cuentan con la colaboración de un grupo de voluntarios que harán posible esta travesía. Podéis seguir el día a día de la vida a bordo del WWF Solar a través de www.wwf.es/embarcate2013