miércoles, 28 de octubre de 2020

CUIDADOS VEGETALES: PURÍN DE ORTIGAS

Los purines se utilizan para mejorar la tierra, alimentar nuestras plantas, y hasta para controlar ciertas plagas de insectos. 

¿Pero qué son realmente estos preparados vegetales?

Los purines son el resultado de la fermentación de restos vegetales y/o estiércoles, siendo los más utilizados en huertas ecológicas el de ortiga y el de cola de caballo. 

En este artículo aprenderás cómo elaborar tu propio purín de ortigas y cuales son sus beneficios.

Pero primeramente veamos, cuáles son las propiedades del purín de ortiga, que lo hacen tan beneficioso:


  • Contiene numerosos minerales y micronutrientes indispensables para el desarrollo de las plantas, entre ellos, el hierro, fósforo, magnesio, calcio, silicio, vitaminas A y C.

  • Contiene numerosos minerales y micronutrientes indispensables para el desarrollo de las plantas, entre ellos, el hierro, fósforo, magnesio, calcio, silicio, vitaminas A y C.

  • El sílice que contiene fortalece los cultivos, haciéndolos más resistentes a hongos como el oídio, la roya y el mildiu.

  • Contienen hormonas que regulan el crecimiento en las raíces, hojas, flores y frutos, y protegen a las plantas frente a los ataques de parásitos o enfermedades.

  • Es un excelente fertilizante foliar. La fertilización foliar se utiliza para corregir las deficiencias nutricionales en los cultivos. Resulta de la aplicación de los nutrientes en las partes aéreas de las plantas, los cuales se pueden aplicar en forma soluble en agua.

                        

Cómo preparar el purín de ortiga:

Materiales:

  • Un recipiente de plástico o goma con capacidad para 10 litros.

  • Una tapa o cubierta que haga las funciones de tapa para el recipiente anterior (no debe ser hermética).

  •  Un colador, trapo, etc. para tamizar la mezcla.

  •  Algo inerte para remover (un palo, un cucharón, una varilla, ...)

  •  1 kilo de hojas de ortiga y tallos tiernos.

Elaboración:

1-Llenamos el recipiente con 10 litros de agua limpia de calidad. 

2-Troceamos las ortigas y las añadimos al recipiente.

3-Removemos para sumergir las ortigas y distribuirlas por toda el agua.

4-Tapamos el recipiente para que no entren insectos y no reciba luz. 

5-Lo colocamos en un lugar donde no le dé el sol, protegido del viento y de las temperaturas extremas, ya sea frío o calor.

6-Removemos bien la mezcla al menos una vez al día para oxigenarla.

7-Pasados 10-15 días, la fermentación habrá terminado (esto lo notaremos, porque ya no se producen burbujas en la superficie del purín).

8-Colamos la mezcla para separar el líquido de los restos sólidos (Los restos podemos añadirlos al montón del compost).

9-Utilizamos el purín o lo conservamos en recipientes limpios, bien cerrados y en un lugar oscuro y fresco.


Se debe aplicar diluido en proporción 1/10 para aplicar al suelo y 1/20 para tratamiento foliar, siendo una parte de purín y el resto de agua.



Ricardo Sevillano (alumno de EA3-1º)




 

miércoles, 21 de octubre de 2020

AVISTADO DRAGÓN AZUL EN LAS COSTAS CANARIAS

 El Glaucus atlanticus, más bien conocido como el “dragón azul”, es proveniente de la costa de Australia, América del Sur y Sudáfrica y tiende a vivir en en la tensión superficial del agua.

Al tratarse de un ser vivo que frecuenta los océanos y mares abiertos, puede llegar a las costas a causa del movimiento del agua, pero es bastante raro que pase esto, por lo que es muy poco común el descubrimiento de este ser en las islas Canarias.

El causante de este descubrimiento es el submarinista y fotógrafo Sergio Hanquet.


¿Cómo es el dragón azul?

El dragón azul, de entre 2 cm y 4 cm, aunque no tenga coraza, viene de la familia de los moluscos, pero el no tenerla no le supone ningún problema debido a que crea unas toxinas altamente venenosas para los seres vivos, y eso le sirve para defenderse de cualquier depredador.


Aunque pueda parecer raro, este molusco se alimenta principalmente de la calavera portuguesa, de ahí sus altas toxinas, porque además de ser su alimento las sustrae su veneno. El porqué de su alimentación a base de medusas es debido a su carnivorismo, el cual también le sirve para convertirse en una presa de su propia especie, convirtiéndose en canibal.

Este ser, suele vivir boca abajo a causa de su color tan peculiar, el cual es una advertencia para dar a entender su venenosidad, y por tanto un mecanismo de defensa más.


De cara a su reproducción es hermafrodita , teniendo a la vez órganos reproductivos masculinos y femeninos. Después del apareamiento, los huevos de pequeño tamaño creados, se anidan en el esqueleto de animales muertos, o maderas flotando a la deriva en el mar, u océano.



¿Por qué son tan peligrosos?

Los expertos en fauna marina explican que el dragón azul puede provocar, desde una urticaria cutánea de carácter grave, hasta la muerte.

El dragón azul acumula la toxina en su estómago, desde donde pasa a las extremidades, haciendo uso de ella para su propia defensa, o su propio ataque.


PRECAUCIÓN: ¿Qué hacer si lo encontramos?

Cualquier persona que encuentre algún ejemplar en las zonas deberá recogerlo (sin manipularlo a mano descubierta) en un recipiente y trasladarlo a un lugar no frecuentado por bañistas, donde se lo lleve la marea cuando ésta suba, debido a que su hábitat es el mar abierto o el océano.




Aitor Olabarrieta (alumno de EA3)
    

jueves, 15 de octubre de 2020

LIMPIAR MIENTRAS PEDALEAS

  Es de sobra conocido el problema que suponen los gases en la atmósfera, y cómo por más que los diferentes países se reúnen cada cierto tiempo en cumbres mundiales con objetivos programados, la incidencia que ocasionan sigue ahí, e incluso a veces se ve agravada; por ello los diferentes "gadgets" que salen al mercado como medio para mejorar la problemática ambiental, son siempre una fuente de esperanza.

 Uno de esos gadgets es el ROLLOE, un dispositivo que se acopla a las ruedas de las bicicletas y que purifica el aire que pasa a través de él, gracias a un filtro.

 Según la Federación Europea de Ciclistas, una bicicleta emite aproximadamente 21g de CO2 por kilómetro, mientras que un vehículo motorizado emite 271g. 

<a href='https://www.freepik.es/fotos/personas'>Foto de Personas creado por freepik - www.freepik.es</a>

 Hoy en día, y gracias a la sensibilización y concienciación de la población, cada vez son más las personas que optan por el uso de la bicicleta en las ciudades; si  además lleváramos incorporados este tipo de dispositivos, reduciríamos activamente la contaminación que nos rodea, por lo que las ciudades serían aún más sostenibles.

 Para saber más sobre el rolloe:

https://ecoinventos.com/rolloe/

Olatz Gómez



miércoles, 7 de octubre de 2020

COMIENDO PLÁSTICO CON ENZIMAS

  Un grupo de investigadores del Reino Unido y Estados Unidos han creado un nuevo cóctel de enzimas que comen plástico. Este nuevo descubrimiento es capaz de digerir el plástico hasta seis veces más rápido de lo que se había conseguido hasta ahora.

 Con este descubrimiento se abre una posible revolución en el reciclaje de plástico, creando una solución de bajo consumo energético para eliminar este tipo de residuos.

 El equipo de investigadores aseguran que ya está trabajando con la industria para averiguar cómo se puede aplicar este descubrimiento en distintos sectores.

https://www.antena3.com/noticias/economia/descubren-un-coctel-de-encimas-que-destruyen-el-plastico-6-veces-mas-rapido-de-lo-normal_202009295f72dd031cab5c00013ff3a5.html

 ¿Os dais cuenta de lo que significa esto?

 ¡Al fin se van a poder reducir de forma significativa el nivel de residuos plásticos en el planeta!

 Este cóctel de enzimas degrada el plástico 6 veces más rápido.

 Fue desarrollada en la Universidad de Portsmouth, en Reino Unido, para descomponer plástico a mayor velocidad. El resultado ha sido esta “súper enzima”, la cual ya se visualiza como una solución clave para combatir los residuos plásticos.

<a href='https://www.freepik.es/fotos/agua'>Foto de Agua creado por jcomp - www.freepik.es</a>

  ¿Qué cómo funciona?

 Pues bien, estos investigadores “crearon” primero la PETasa, que es una enzima capaz de comerse a gran velocidad el polietileno. Pero la PETasa por si sola no funcionaba del todo bien, razón por la cual combinaron esta primera enzima con una segunda, llamada MHETasa, que se encuentra en la basura y sobrevive a base de botellas de plástico.

  En este video se explican muy bien detalles sobre el tema:



  Al ser más rápido el proceso de digestión de plástico, se está considerando como una posible solución para el problema de los desechos plásticos. Por ejemplo, si el polietileno tarda en descomponerse años, con la enzima PETasa es cuestión de días. Y si a esto se le suma la enzima Metaza, ambas enzimas juntas son imparables.

 ¡Qué buena noticia! Esperemos ver más como éstas.

Naiara Alpuín (alumna de EA3-1º)