jueves, 28 de febrero de 2013

DIA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS


Las enfermedades raras son aquellas que tienen una baja incidencia en la población. Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de personas. Concretamente, cuando afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes.

Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes.

Por esta razón, cualquier persona puede sufrir una patología poco frecuente, en cualquier etapa de la vida.

 

Hoy jueves 28 de febrero, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) celebra en coordinación con la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS) una Campaña de Sensibilización por el Día Mundial de las enfermedades raras. Esta fecha tan especial tiene como objetivo concienciar sobre las patologías poco frecuentes y atraer la atención sobre las grandes situaciones de falta de equidad e injusticias que viven las familias.

Si quieres participar de forma activa en apoyo a esta campaña, FEDER del País Vasco organiza la II Jornada de enfermedades raras de Euskadi, el 2 de Marzo en el Museo Marítimo de Bilbao.

También puedes participar dejando tu huella en el mural en la Plaza Nueva de Bilbao.


TÚ FIRMA puede ayudar a avanzar en la protección de los derechos de las personas que sufren estas enfermedades. FIRMA Y COMPARTE.

lunes, 25 de febrero de 2013

Apicultores y ecologistas crean una red para la prohibición de los plaguicidas peligrosos para las abejas y otros polinizadores

En España se encuentra la mayor cabaña apícola de la UE y es el principal productor de miel y polen de Europa.

La Red Para la Prohibición de los Plaguicidas Neurotóxicos (RPPPN) se constituyó el pasado jueves 7 de febrero con el objetivo de unir fuerzas para exigir la prohibición total de los plaguicidas peligrosos para las abejas y otros polinizadores en Europa. Esta Red  cuenta con el apoyo de las siguientes organizaciones: Apicultores Ecológicos Asociados, Asociación Española de Apicultores, Asociación Galega de Apicultura, Confederación en Defensa de la Abeja en la Cornisa Cantábrica, Ecologistas en Acción, Federación de Asociaciones de Apicultores de Cantabria, Greenpeace, SEO/Bird Life, S.O.S. Salvemos la Perdiz Roja y WWF. Cualquier organización puede sumarse a la Red.


La Red recuerda que las poblaciones de abejas y otros polinizadores han decrecido significativamente en los últimos años y están bajo varias y serias amenazas. Son ya varios los estudios científicos que vinculan la desaparición de las abejas con el uso de plaguicidas neurotóxicos. Ante estas evidencias y después de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) haya confirmado que los plaguicidas neonicotinoides presentan riesgos para las abejas, la Comisión Europea presentó el pasado mes de enero una propuesta para la prohibición parcial de tres de estos plaguicidas (imidacloprid, tiametoxam y clotianidina). Las organizaciones que forman la Red consideran que aunque se trate de un primer e importante paso es insuficiente para proteger de forma adecuada a las abejas y otros polinizadores.

Las organizaciones que forman la red hacen hincapié en que las abejas aportan mucho más que miel y el valor económico de la polinización supera con creces el valor obtenido del principal producto de las colmenas. Según la FAO, por cada euro que las abejas producen en forma de miel, polen, cera y propoleo, revierten 20 en forma de polinización. Solo para Europa se estima que el valor anual de la polinización es de unos 22.000 millones de euros y unos 153.000 millones de euros a nivel mundial. En Europa el 84% de los 264 principales cultivos dependen de la polinización animal, principalmente de las abejas. Tienen la misma importancia para los ecosistemas puesto que cerca del 90% de las plantas silvestres también dependen de la polinización.

Las abejas y demás polinizadores son vitales para la seguridad alimentaria y para la conservación de los ecosistemas. Los polinizadores son indispensables para la vida en el planeta y hacen falta medidas valientes para protegerlos eficazmente. Son los mejores aliados de la agricultura. Sin embargo, las prácticas de la agricultura industrializada están poniendo en cuestión su sobrevivencia.

Artículo completo: www.greenpeace.org


lunes, 18 de febrero de 2013

¿Comes carne de caballo?

Este fin de semana he leído en uno de mis "blogs de cabecera", gominolas de petróleo, un interesantísimo artículo sobre el escándalo que se conoció el mes pasado en Irlanda por la comercialización de hamburguesas de ternera con carne de caballo. En este post que os invito a leer, nos hace un desarrollo cronológico estupendo del escándalo y de la reacción de las autoridades sanitarias europeas, estatales y de empresas como Burger King, Findus, Eroski o ALDI. No os lo perdáis:


Caballo por vaca. Cronología de un escándalo.




Como sabrás, el pasado mes de enero se dio a conocer la presencia de carne de caballo en hamburguesas de ternera comercializadas en Irlanda. En un principio parecía que el fraude no iba a pasar de ahí, pero casi un mes después afecta ya a varios productos elaborados por distintas empresas y distribuidos en varios países de Europa. ¿Quieres conocer los detalles de este escándalo? (Nota: este post se irá actualizando a medida que se conozca más información).


16 de enero. Se desata el escándalo: las hamburguesas de Irlanda.

La Autoridad de Seguridad Alimentaria de Irlanda (FSAI) hace públicos los resultados de un estudio rutinario en el marco de un programa de vigilancia sobre el etiquetado de los alimentos, destinado específicamente a verificar el tipo de especie animal en productos cárnicos. Concrétamente se analizó la presencia de ADN bovino, porcino y equino en embutidos, hamburguesas y comidas preparadas de carne (como por ejemplo, lasaña o empanada). En algunos de estos productos (que solamente declaraban carne de ternera en su etiquetado) se encontró presencia de ADN de cerdo, aunque en niveles muy bajos, por lo que la FSAI no considera oportuno realizar una investigación adicional al respecto, ya que "su presencia puede ser involuntaria, debida a la transformación de diferentes especies de animales en la misma planta". Por otra parte, en algunos de los productos analizados se encontró ADN de caballo, algo que, independientemente de la cantidad presente, ya constituye un escándalo en sí mismo, ya que a diferencia de lo que ocurre en países de la Europa continental, como Francia, Italia o España, el consumo de carne de caballo es tabú en Irlanda (al igual que sucede en otros países, como Estados Unidos o Reino Unido). 


Pero, ¿qué cantidad de carne de caballo contenían las hamburguesas analizadas? De las 21 hamburguesas que se analizaron, se detectó ADN equino en 10 de ellas. En nueve de estas diez hamburguesas la cantidad de carne de caballo detectada fue muy baja (en una, la cantidad era del 0,3%; en cinco, inferior al 0,1% y en tres, se encontraba por debajo del límite de cuantificación). En principio, esto no justificaría una investigación adicional en cualquier otro país productor de carne de caballo (como los que ya hemos mencionado), ya que su presencia se podría explicar por la transformación de diferentes especies animales en la misma planta. Pero, ¿cómo se explica esto en un país en el que la carne de caballo es tabú? En cualquier caso, lo verdaderamente escandaloso, es que una de las hamburguesas analizadas contenía un 29,1% de carne de caballo, lo que constituye un fraude en toda regla. 

Si quieres leer el artículo completo utiliza este link



miércoles, 13 de febrero de 2013

Visita a Ekorrepara y Koopera

Origen: Alumnado del Comité Ambiental

El pasado 7 de Febrero, los grupos de 3ºDC y 4º DC de la ESO y los alumnos del Comité Ambiental (Agenda 21), visitaron las instalaciones de la planta de tratamiento de residuos de Koopera en Munguia y la cooperativa Ekorrepara en Ortuella.

Esta visita fue fruto de la colaboración de estos grupos en la campaña de recogida de juguetes realizada en el Centro la pasada Navidad. Enviamos a ésta Cooperativa todos los juguetes recogidos y ellos nos invitaron a visitar sus instalaciones, para que viéramos in situ el resultado final de nuestra aportación.

En la planta de Koopera, vieron cómo realizan los procesos de reutilización y reciclado de ropa y juguetes. Una vez recogidos en los contenedores en nuestros pueblos, se almacenan en la planta y tras un moderno proceso de clasificación automatizada, se preparan para los diferentes usos, dependiendo de su estado. Una parte irá a las tiendas Ekorropa, otra parte será enviada en contenedores a otros países y la que no es aprovechable se triturará para fabricar nuevos productos. !Nada se pierde!.

Allí mismo hicieron un taller de reutilización, donde dieron rienda suelta a su creatividad, decorando una bolsa de tela.





Tras un breve descanso, nos trasladamos a las instalaciones de Ekorrepara en Ortuella. Allí les explicaron como recuperan todo tipo de electrodomésticos, averiados, pero en buen estado, alargando así su vida útil. Vieron también una exposición de muebles reutilizados, y cómo se tritura la madera de los muebles en mal estado para fabricar nuevos productos.

Ha sido muy gratificante ver que todo lo que reciclamos se aprovecha y hemos vuelto convencidos de que el esfuerzo de reciclar MERECE LA PENA.

www.koopera.org
www.ekorrepara.com

Microorganismos a la carta para depurar aguas residuales

Investigadores del departamento de Microbiología, junto con el de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, han configurado biorreactores de bajo coste que depuran aguas residuales e industriales, seleccionando bacterias “a la carta”, en función del contaminante que se quiera eliminar.

 En un estudio publicado en la revista BioresourceTechnology, los científicos han demostrado el desarrollo de biopelículas microbianas específicas cuando modificaban las características técnicas del soporte donde se desarrollan, consiguiéndose la optimización de los procesos de depuración.
Los expertos han comprobado que se pueden configurar biorreactores adecuados para cada tipo de residuo, ya que los microorganismos acaban adaptándose a las condiciones ambientales que los definen. “Hemos analizado los cambios de microorganismos en función del diseño del reactor y cuando los “forzamos” a que descontaminen nitrógeno, por ejemplo, se adaptan al medio. Así se puede alcanzar una potencialidad casi ilimitada para degradar cualquier compuesto, si ajustamos las condiciones ambientales”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Granada Jesús González López.


Respuesta a distintos compuestos
Para lograr esta especialización de las bacterias, los investigadores tuvieron que estudiar los tipos de microorganismos existentes en el reactor y cómo iban respondiendo a los cambios ambientales para un contaminante concreto. “Analizamos cómo respondían ante diferentes compuestos, por ejemplo, un producto tóxico disuelto en el agua, planteando qué condiciones tendríamos que facilitar para conseguir que los microorganismos sobrevivieran y degradaran de forma selectiva a los contaminantes presentes. Utilizando un símil futbolístico, si las bacterias fuesen los jugadores, tienes que decidir los cambios oportunos para conseguir que el equipo funcione”, ejemplifica.
Este conocimiento permite el desarrollo de biorreactores “a la carta”, es decir, sistemas biológicos de bajo coste adaptados a cada contaminante. Otra de las novedades del estudio es la aplicación de técnicas moleculares al estudio de las poblaciones microbianas. “Hasta ahora, los experimentos se realizaban con técnicas convencionales, como el cultivo de microorganismos. Nosotros no los cultivamos, aislamos su ADN, su material genético, y caracterizamos su contenido biológico”, explica.
Estas técnicas genéticas detectan una mayor cantidad de microorganismos en el biorreactor. “El cultivo detecta tan sólo un 1 ó 2% de los organismos presentes en el sistema de depuración biológica. Con estos métodos moleculares identificamos la presencia de más especies. Es como si viéramos un largometraje y con los cultivos tan sólo veríamos el tráiler de la película”, ejemplifica.
Hasta el momento, los biorreactores se han probado a escala de planta piloto, los investigadores pretenden trasladar ahora los resultados a una depuradora real.

miércoles, 6 de febrero de 2013

NI UN PEZ POR LA BORDA

Fuente: http://www.niunpezporlaborda.org/blog/

La mitad de los peces que se pescan en el Mar del Norte se vuelven a arrojar al mar, muertos.

La lucha por cambiar leyes que permiten artes de pesca poco sostenibles y un despilfarro de recursos naturales, está de enhorabuena. Gracias al empujón de más de 849.000 firmas que reclamaban un cambio en la política pesquera europea.



Hoy todos los eurodiputados del Parlamento Europeo han apoyado en 502 frente a 137 el informe de la socialista alemana Ulrike Rodust de la regulación básica de la Política Pesquera Común, la pieza central de la ley que gobernará en los caladeros europeos durante al menos los próximos diez años.

Para Niunpezporlaborda.org (Fish Fight) el resultado no podría haber sido mejor, ya que los eurodiputados han respaldado la enmienda 119, la que aprobó la Comisión de Pesca el pasado mes de diciembre y una ambiciosa pero realista agenda para eliminar los descartes en cada pesquería. Asimismo, han votado en contra de la enmienda que el Partido Popular europeo había añadido, la 297, que pretendía introducir retrasos a esta prohibición. Es decir, los eurodiputados han decidido acabar con un calendario definido y realista con los descartes -las capturas no deseadas de peces que se arrojan al mar una vez atrapados, ya muertos-, y ha fijado una fecha cercana para acabar con la sobrepesca.

El meteorólogo y activista Mario Picazo, que es una de las caras visibles de Niunpezporlaborda.org, comenta tras el voto: “El Parlamento Europeo hoy ha hecho historia y ha respaldado la prohibición de los descartes de pesca, un hecho que llevamos desde marzo de 2012 denunciando en España con la campaña Niunpezporlaborda.org, y nuestros compañeros internacionales de Fish Fight desde 2011”.

Y añade: “La votación manda un claro mensaje a los responsables nacionales de pesca de la UE, incluido al ministro Arias Cañete, de que la reforma de la Política Pesquera Común tiene que considerar seriamente que no se pueden seguir arrojando al mar 1,7 millones de toneladas de peces, muertos, por la borda cada año. El apoyo que hemos recibido de los ciudadanos españoles ha sido inesperado y abrumador. Queremos agradecerles a todos nuestros seguidores españoles; sin ellos no estaríamos celebrando esta victoria”.


martes, 5 de febrero de 2013

La UE prohíbe probar productos cosméticos en animales antes de lanzarlos al mercado


A partir del 11 de marzo, todos los países miembros de la Unión Europea renunciarán a realizar pruebas en animales con sustancias para el cuidado de piel, cosméticos y cualquier ingrediente necesario para su producción.

La entrada en vigor de esta medida histórica supondrá que estará prohibida la venta en Europa de todos los productos  cosméticos que hayan sido probados en animales en cualquier parte del mundo. 

La lucha llevada por la Coalición Europea para la Abolición de los Experimentos en Animales desde hace más de 20 años, rindió sus frutos gracias al nuevo comisionario europeo para Salud y Política de consumo, Tonio Borg, que no permitió que se aplazara la discusión de la ley.  

La aprobación de la medida estaba prevista desde el año 2009, pero los funcionarios europeos protegían los intereses de los representantes de la industria cosmética proponiendo aplazar la prohibición hasta la elaboración de métodos alternativos de las pruebas. 

El siguiente objetivo de la Coalición es cesar el uso de animales en experimentos científicos. Se estima que 12 millones de animales mueren de estas pruebas cada año y sus métodos ahora no difieren mucho de los que se usaban hace 20 años. 

Por ejemplo, a los ratones, ratas, conejos, cobayos y otros animales les echan en los ojos unos productos químicos peligrosos con el fin de comprobar si provocarán una irritación en los ojos o la piel humana, y a veces los envenenan directamente para definir la dosis letal de algún preparado, según informa la Organización Interamericana para la Protección de los Animales Humane Society. 



Texto completo en: actualidad.rt.com